robot de la enciclopedia para niños

Chelsea Manning para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chelsea Manning
Chelsea Manning 2022.jpg
Manning, en junio de 2022.
Información personal
Nombre completo Chelsea Elizabeth Manning
Nombre de nacimiento Bradley Edward Manning
Nacimiento 17 de diciembre de 1987
Bandera de Estados Unidos Oklahoma City, Estados Unidos
Residencia North Bethesda
Nacionalidad estadounidense
Religión Ateísmo
Educación
Educada en Tasker Milward Voluntary Controlled School
Montgomery College
Información profesional
Ocupación soldado
científica computacional
activista
analista
Años activa 2007-2013
Rama militar Ejército de los Estados Unidos
Rango militar soldado raso
Conflictos Guerra de Irak
Partido político Partido Demócrata
Distinciones
  • Premio Whistleblower (2011)
  • Premio Seán MacBride de la Paz (2013)
  • US Peace Prize (2013)
  • Premio Sam Adams (2014)
  • Premio Pionero EFF (2017)
Información criminal
Cargos criminales espionaje y desacato al tribunal
Situación penal exonerada
Firma
Chelsea Manning.png

Chelsea Elizabeth Manning (nacida como Bradley Edward Manning el 17 de diciembre de 1987 en Oklahoma City, Estados Unidos) es una exsoldado y analista de inteligencia del Ejército de los Estados Unidos. Se hizo conocida internacionalmente por haber compartido con WikiLeaks miles de documentos secretos. Estos documentos trataban sobre los conflictos en Afganistán e Irak. También incluyeron muchos mensajes diplomáticos de embajadas de Estados Unidos y un video del ejército.

Después de pasar tres años en prisión, un tribunal militar condenó a Manning en agosto de 2013. La sentencia fue de 35 años de prisión y su expulsión del ejército. Sin embargo, el 17 de enero de 2017, el presidente Barack Obama redujo su condena. Chelsea Manning salió de prisión el 17 de mayo de 2017.

El 22 de agosto de 2013, Manning anunció públicamente que es una mujer transgénero. Expresó su deseo de vivir como mujer y pidió que la llamaran Chelsea. Su cambio de nombre a Chelsea Elizabeth fue legal en abril de 2014.

En 2019, fue encarcelada de nuevo por dos meses. Esto ocurrió porque se negó a dar testimonio en una investigación relacionada con WikiLeaks. Fue liberada, pero luego volvió a ser encarcelada por una situación similar. En marzo de 2020, Chelsea Manning enfrentó un problema de salud en prisión. Un juez federal de Virginia ordenó su liberación poco después.

Desde el verano de 2021, Chelsea Manning trabaja en un proyecto. Este proyecto busca que todas las comunicaciones en internet sean privadas y anónimas.

¿Qué documentos compartió Chelsea Manning?

El ejército de Estados Unidos acusó a Manning de compartir varios documentos importantes. Entre ellos, estaba un video que mostraba un incidente militar en Irak. En este video, un helicóptero estadounidense disparó a un grupo de civiles, incluyendo a dos periodistas.

También se le acusó de compartir los "Diarios de la Guerra de Afganistán" en julio de 2010. Luego, en octubre de 2010, se publicaron los "Registros de Guerra en Irak". Además, se filtraron muchos mensajes diplomáticos. En total, casi medio millón de registros de las guerras y más de 250,000 mensajes diplomáticos. Manning admitió haber compartido esta información durante su juicio.

Esta acusación fue posible gracias a que un experto en informática, Adrian Lamo, informó sobre las acciones de Manning. En una conversación, Manning le había dicho que tenía acceso a mensajes secretos de las guerras en Medio Oriente.

¿Cómo fue la detención de Chelsea Manning?

La detención de Manning ocurrió en mayo de 2010 en Bagdad. Fue llevada a una prisión militar en Kuwait sin cargos por más de un mes. Después, la trasladaron a un centro de detención militar en Quantico (Virginia), Estados Unidos. Allí enfrentaría un proceso judicial militar.

En diciembre de 2010, Manning seguía detenida bajo condiciones de máxima vigilancia. Su abogado, David Coombs, presentó una queja formal en enero de 2011. Argumentó que el trato que recibía Manning no era justo.

Según su abogado, Manning pasaba 23 horas al día en su celda. No tenía almohada, sábanas ni objetos personales. Su único ejercicio era caminar en una habitación vacía. Cuando dormía, debía quitarse toda la ropa, excepto la interior.

El abogado David Coombs mencionó en su blog que Manning estuvo en aislamiento. También fue ubicada en una sección especial por su comandante. Le quitaron la ropa, excepto la interior, y sus gafas. Esto la obligaba a estar sin ver bien, excepto cuando le permitían leer o ver televisión.

Después de dos días, Manning fue retirada de la vigilancia especial. Un oficial de la prisión de Quantico dijo que las condiciones de su encarcelamiento eran normales para casos de máxima seguridad. Aseguró que se intentaba prevenir que se hiciera daño. También dijo que la trataban como a "cualquiera que pudiera suponer un riesgo".

El 27 de enero de 2011, el director de la prisión fue reemplazado. El portavoz de Quantico dijo que el cambio no estaba relacionado con las quejas del abogado de Manning.

El 1 de febrero de 2011, Amnistía Internacional pidió al gobierno del Reino Unido que interviniera. Argumentaron que Manning era ciudadana británica por tener madre galesa. Pidieron que sus condiciones de detención cumplieran con las leyes internacionales. Sin embargo, el 3 de febrero de 2011, David Coombs aclaró que Manning solo tenía nacionalidad estadounidense.

El 2 de marzo de 2011, se presentaron 22 cargos oficiales contra Manning. El más grave era el de "ayudar al enemigo". Este cargo podría haber llevado a una pena muy severa. Ese mismo día, la prisión decidió aplicar protocolos para evitar que los presos se hicieran daño. Esto incluía dormir sin ropa durante varias horas. Su abogado dijo que esta regla no tenía justificación.

El 13 de marzo de 2011, P. J. Crowley, portavoz del Departamento de Estado, renunció a su cargo. Esto ocurrió después de que dijera que el trato a Manning era "ridículo y estúpido".

El 16 de marzo de 2011, Human Rights Watch pidió al gobierno de Estados Unidos que explicara las condiciones de detención de Manning.

Después de nueve meses en la cárcel de Quantico, Manning fue trasladada el 20 de abril de 2011. Fue llevada a la cárcel militar de Fort Leavenworth, en Estado de Kansas. A principios de mayo, su abogado informó que sus condiciones de detención habían mejorado. Tenía una celda privada con ventana, podía tener su ropa y objetos personales. También se le permitía recibir correo, leer y usar internet. Compartía un área común con otros presos y podía salir al patio dos horas al día.

¿Cuáles fueron los cargos contra Chelsea Manning?

Los primeros cargos contra Manning se anunciaron el 6 de julio de 2010. El principal era haber obtenido ilegalmente 150,000 mensajes secretos del gobierno de Estados Unidos. También se le acusó de haber entregado más de cincuenta de ellos a una persona no autorizada. Esto podría haber resultado en una condena de más de 52 años de prisión. Otros cargos incluían desobedecer órdenes y mala conducta.

El 2 de marzo de 2011, se añadieron 22 cargos más. El más grave era "ayudar al enemigo". El Pentágono y oficiales militares dijeron que algunos documentos publicados por WikiLeaks contenían nombres de personas que habían colaborado con las fuerzas armadas. Esto ponía sus vidas en peligro. Si se confirmaba el cargo de ayudar al enemigo, Manning podría haber enfrentado una condena muy larga.

Los nuevos cargos incluían 16 casos de publicación de material secreto en internet. También se le acusó de robo de archivos y fraude informático.

Apoyo internacional a Chelsea Manning

Archivo:Daniel Ellsberg 2006
Daniel Ellsberg apoyó a Manning.

Se organizó una campaña mundial para apoyar a Manning. El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, argumentó que compartir esa información fue un acto de justicia. Dijo que ayudar a Manning era una "obligación moral".

La campaña principal se llevó a cabo en el sitio BradleyManning.org. También colaboró el sitio Courage to Resist. La recaudación de fondos para su defensa tuvo dificultades al principio.

También se realizaron campañas de recolección de firmas en línea por parte de Avaaz y Amnistía Internacional. Estas pedían un trato digno para Manning.

Archivo:Bradley Manning rally, August 2010
Pancarta de apoyo a Manning en Quantico (Virginia).

Daniel Ellsberg, quien también compartió documentos secretos del Pentágono sobre la guerra de Vietnam, inició una campaña para la liberación de Manning. Ellsberg consideró a Manning y Assange como héroes.

El 9 de septiembre de 2011, el Consejo de Europa publicó un informe. Este informe criticaba el "culto al secreto" y pedía mayor protección para quienes revelan información importante. El informe señaló a Manning como una "informadora" a quien se le debía "estar en deuda".

El juicio de Chelsea Manning

El 21 de mayo de 2013, después de un año y medio de preparación, comenzó el juicio. Se llevó a cabo en Fort Meade, Estado de Maryland, bajo fuertes medidas de seguridad.

El 30 de julio, Manning fue declarada culpable de 20 de los 22 cargos. Entre ellos, violar la Ley de Espionaje por compartir datos de las guerras de Irak y Afganistán. También por los miles de mensajes diplomáticos publicados por WikiLeaks. Sin embargo, fue absuelta del cargo más grave, el de "ayuda al enemigo".

El 14 de agosto, Manning pidió perdón por haber compartido la información y por el daño causado a Estados Unidos.

Durante el juicio, la fiscalía pidió una pena de 60 años. El abogado defensor buscaba un máximo de 25 años. El 21 de agosto, Manning fue condenada a 35 años de prisión y a la expulsión del Ejército. La juez restó de la pena los tres años y medio que ya había pasado en prisión. También restó 112 días por el "trato injusto" que recibió en la base militar de Quantico.

Reacciones a la sentencia

Los seguidores de Manning consideraron que la decisión del 30 de julio fue muy dura. Desde Gran Bretaña, Julian Assange, fundador de WikiLeaks, dijo que era una condena peligrosa. Afirmó que "la transmisión de información veraz al público no puede ser espionaje".

Cuando se conoció la sentencia del 21 de agosto, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) emitió un comunicado. Dijeron que "cuando a una soldado que ha compartido información con la prensa se le impone un castigo mayor que a otros que han torturado o asesinado a civiles, algo funciona extremadamente mal en nuestro sistema de justicia".

Identidad de género de Chelsea Manning

En 2010, antes de su arresto, Manning envió un correo electrónico a sus superiores. En él, reveló que tenía problemas personales debido a su identidad de género. Aunque se identificaba como un hombre homosexual, empezaba a sospechar que era transgénero. En ese momento, una ley prohibía a las personas homosexuales servir abiertamente en el ejército. Por ello, Manning debería haber dejado el ejército. Su abogado usó este argumento para mostrar que el sistema no la apoyó.

El 22 de agosto de 2013, un día después de su sentencia, Manning anunció que deseaba vivir como mujer. También pidió usar el nombre de Chelsea E. Manning.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chelsea Manning Facts for Kids

kids search engine
Chelsea Manning para Niños. Enciclopedia Kiddle.