Bosques secos de la depresión de Chiapas para niños
Datos para niños Bosques secos de la depresión de Chiapas |
||
---|---|---|
Bosques secos de la Depresión de Chiapas en el Cañón del Sumidero.
|
||
Ecozona | Neotropical | |
Bioma | Bosque seco | |
Extensión | 13 900 km2 | |
Estado de conservación |
En peligro crítico | |
Países | ![]() ![]() |
|
Ecorregiones – WWF | ||
![]() Mapa de Bosques secos de la depresión de Chiapas
|
||
Los bosques secos de la depresión de Chiapas son una ecorregión especial. Pertenecen al grupo de los bosques secos latifoliados tropicales y subtropicales. Esto significa que son bosques con árboles de hojas anchas que crecen en zonas cálidas y con temporadas secas. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) los ha clasificado así.
Estos bosques se encuentran en la parte central de Chiapas, una región que está en la frontera entre México y Guatemala. Cubren un área de 13.900 kilómetros cuadrados. Se ubican a una altura de entre 420 y 800 metros sobre el nivel del mar. Su clima es cálido y seco, lo que los hace únicos.
Contenido
¿Qué hace especiales a los bosques secos de Chiapas?
Estos bosques tienen una gran variedad de vida, lo que llamamos biodiversidad. Son hogar de unas 980 especies diferentes de plantas. Además, el 40% de las especies de plantas que solo se encuentran en los ecosistemas secos de México viven aquí.
Un corredor natural importante
Los bosques secos de la depresión de Chiapas funcionan como un puente natural. Conectan dos zonas geográficas muy importantes. Una es la del Golfo de México, hacia el este, y la otra es la del Pacífico, hacia el oeste. Esto permite que muchas especies se muevan y se relacionen entre estas grandes áreas.
¿Qué amenazas enfrentan estos bosques?
Lamentablemente, esta ecorregión está en peligro. La principal razón es la ganadería, que es la cría de animales como vacas. Para crear pastizales, se talan muchos árboles.
Otras causas de su deterioro
La tala de árboles para obtener madera también afecta a estos bosques. Además, la expansión de la agricultura, es decir, el aumento de las tierras de cultivo, reduce el espacio natural. Todas estas actividades humanas ponen en riesgo la supervivencia de este valioso ecosistema.