Bonifacio Sotos Ochando para niños
Datos para niños Bonifacio Sotos Ochando |
||
---|---|---|
![]() Bonifacio Sotos Ochando, fotografía en papel a la sal
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de junio de 1785 Casas-Ibáñez (España) |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 1869 Munera (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista y gramático | |
Cargos ocupados | Diputado de España | |
Bonifacio Sotos Ochando (nacido en Casas-Ibáñez el 5 de junio de 1785 y fallecido en Munera el 9 de noviembre de 1869) fue un importante gramático y lingüista español. Es conocido por haber creado una lengua universal artificial, un idioma inventado para que todas las personas pudieran comunicarse fácilmente.
Contenido
¿Quién fue Bonifacio Sotos Ochando?
Sus primeros años y estudios
Bonifacio Sotos Ochando nació en la provincia de Albacete, en España. Desde joven, mostró interés por el estudio y entró al Seminario de San Fulgencio en Murcia. Allí se doctoró en Teología, que es el estudio de temas religiosos.
Fue profesor de Humanidades y más tarde rector, que es como el director de una institución educativa. También enseñó Escritura y fue secretario de la Sociedad Económica de Murcia, donde escribió un trabajo premiado sobre cómo ayudar a las personas sin hogar.
Su carrera política y exilio
En 1820, Bonifacio Sotos Ochando participó en la Junta Suprema de Murcia y fue elegido diputado a Cortes por Murcia durante un periodo llamado el Trienio Constitucional. Este fue un tiempo en España donde se intentó establecer un gobierno más liberal.
Cuando este sistema político cambió, tuvo que irse a vivir a Francia. Allí, aprovechó para escribir varias gramáticas, que son libros sobre las reglas de un idioma, tanto de español como de francés.
Su vida en Francia y regreso a España
Gracias a su trabajo, fue nombrado profesor de español en el Real Colegio de Nantes. Su libro para enseñar español se convirtió en el texto oficial para aprender el idioma. Incluso el rey Luis Felipe de Orleáns lo eligió para que enseñara español a sus hijos en 1833.
En 1840, Bonifacio Sotos Ochando regresó a España. El arzobispo de Toledo lo nombró examinador. Le ofrecieron un puesto muy importante en la iglesia, pero él no lo aceptó. En cambio, ayudó a que se creara un instituto de enseñanza en Albacete, su provincia natal.
En 1843, fue nombrado miembro de la junta de instrucción pública, que se encargaba de la educación. En 1845, se convirtió en profesor de Teología en la Universidad Central. En 1851, fue nombrado director del Colegio Politécnico, un puesto importante para el que recibió una autorización especial.
La creación de una lengua universal
¿Cómo surgió la idea de un idioma para todos?
Bonifacio Sotos Ochando estaba muy interesado en la idea de crear una lengua y un alfabeto que pudieran ser usados por todas las personas en el mundo. Pensaba que esto facilitaría la comunicación y el entendimiento entre diferentes culturas.
En 1852, publicó su primera idea sobre este proyecto en un libro llamado Proyecto y ensayo de una lengua universal, y filosófica. Su trabajo fue muy bien recibido y hasta recibió apoyo económico del gobierno en 1855.
El reconocimiento de su idioma
Decidió presentar su lengua universal en la Sociedad Lingüística de París. Esta sociedad la consideró la mejor de las lenguas universales que se habían presentado hasta ese momento, destacando que estaba basada en la lógica.
Después de este éxito, Bonifacio Sotos Ochando fundó una "Sociedad de la Lengua Universal". Esta sociedad creció rápidamente y tuvo muchos seguidores, incluyendo a importantes pensadores como el doctor y filósofo Pedro Mata. La sociedad también publicaba un Boletín para difundir las novedades de la lengua.
Gracias a todo este esfuerzo, la lengua universal siguió mejorando. Sotos Ochando publicó un Diccionario, una Gramática y una Cartilla (un libro básico para aprender) de su idioma.
Sus últimos años
En 1861, Bonifacio Sotos Ochando sufrió una enfermedad que le afectó la movilidad. A pesar de sus dificultades físicas, pidió jurar la Constitución, lo cual hizo en Munera el 30 de junio de 1869, poco antes de su fallecimiento el 9 de noviembre de ese mismo año.
Obras destacadas de Bonifacio Sotos Ochando
- Cours complet de langue espagnole, París, 1824.
- Méthode pratique pour apprendre l'espagnol, París, 1830.
- Cours de thèmes et dialogues espagnols, París, 1834.
- Nouvelle grammaire espagnole à l'usage des Français, París, 1830, con su Abregé, París, 1839.
- Méthode pour faciliter l'étude des langues vivantes, París, sin fecha.
- Traducción del francés sin maestro o El incrédulo conducido a la fe por la razón, París, 1835.
- Proyecto y ensayo de una lengua universal y filosófica, Madrid: 1851, 2.ª edición 1852.
- Projet d'une langue universel, París: Lecoffre, 1855.
- Projet d'un alphabet universel, París, 1855.
- Gramática de la lengua francesa para uso de los españoles, Lagny-Madrid, 1858.
- Curso de temas franceses para uso de los españoles, Lagny-Madrid, 1858.
- Diccionario de lengua universal, Madrid 1862.
- Nomenclatura del reino vegetal, acomodada al proyecto de lengua universal, Madrid 1862.
- Nuevo sistema de notación musical aplicado al castellano según el de la lengua universal, Madrid, 1864.
Véase también
- Lengua universal de Sotos Ochando
Fuentes
- VV., AA., Diccionario Biográfico del Trienio Liberal, Madrid: El Museo Universal, 1992.
- Andrés Baquero Almansa, Hijos ilustres de Albacete. Albacete, 1884.
- Codorniu, Ricardo. D. Bonifacio Sotos Ochando, el Doctor Zamenhof y los idiomas de su invención: datos bibliográficos relativos al proyecto de lengua universal de D. Bonifacio Sotos Ochando. na, 1914.
- Rafael Mateos y Sotos "Bonifacio Sotos Ochando: (ensayo biográfico)", en Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, ISSN 0212-8632, N.º. 19, 1986 , pags. 135-148.