Bonifacia Rodríguez Castro para niños
Datos para niños Santa Bonifacia Rodríguez de Castro |
||
---|---|---|
![]() Bonifacia Rodríguez de Castro
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Bonifacia Rodríguez Castro | |
Nacimiento | 6 de junio de 1837 Salamanca, España |
|
Fallecimiento | 8 de agosto de 1905 Zamora, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres | Juan Rodríguez y María Natalia de Castro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Monja | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 9 de noviembre de 2003 por Papa Juan Pablo II | |
Canonización | 23 de octubre de 2011 por Papa Benedicto XVI | |
Festividad | 8 de agosto | |
Atributos | Fotografía con el hábito carmelita | |
Venerada en | Iglesia católica | |
Patronazgo | de la congregación de las Siervas de San José | |
Santuario | Colegio de las Siervas de San José de Salamanca (España) | |
reconocimientos
|
||
Bonifacia Rodríguez de Castro (nacida en Salamanca, España, el 6 de junio de 1837 y fallecida en Zamora, España, el 8 de agosto de 1905) fue una religiosa española. Ella fundó la Congregación de las Siervas de San José junto con Francisco Javier Butiñá. Fue reconocida como santa por el Papa Benedicto XVI el 23 de octubre de 2011.
Contenido
Biografía de Bonifacia Rodríguez de Castro
Primeros años y formación
Bonifacia Rodríguez de Castro fue la hija mayor de Juan Rodríguez y Natalia Castro. Nació en una familia con seis hermanos, aunque solo uno de ellos sobrevivió. Desde muy joven, Bonifacia tuvo que empezar a trabajar. A los quince años, tras la muerte de su padre, comenzó a cuidar niños.
Más tarde, Bonifacia y su madre se dedicaron a trabajar como cordoneras (personas que hacen cordones y pasamanería). Ambas llevaban una vida muy dedicada a su fe. Por ello, crearon una asociación llamada "Asociación de la Inmaculada y San José", que luego se conoció como "Asociación Josefina". A través de esta asociación, enseñaban el oficio de cordonera a jóvenes que no tenían muchos recursos.
Un nuevo camino religioso
Bonifacia sentía un fuerte deseo de dedicarse a la vida religiosa. Pensaba en unirse a un convento de monjas dominicas en Salamanca. Sin embargo, su vida cambió cuando conoció a un sacerdote jesuita llamado Francisco Butiñá. Él llegó a Salamanca en octubre de 1870 con un gran interés en ayudar a los trabajadores manuales.
Bonifacia se puso bajo la guía espiritual de Francisco Butiñá. Gracias a ella, el sacerdote conoció a las jóvenes que asistían al taller de Bonifacia, muchas de ellas también trabajadoras. Al ver el buen trabajo que se podía hacer con ellas, Butiñá tuvo la idea de fundar una nueva congregación de mujeres. Esta congregación se dedicaría a apoyar y proteger a las mujeres trabajadoras.
Fundación de las Siervas de San José
Bonifacia le contó a Butiñá su deseo de ser dominica. Pero él le propuso que, en cambio, fundaran juntos la Congregación de las Siervas de San José. Bonifacia aceptó con entusiasmo.
Así, el 10 de enero de 1874, Bonifacia, su madre y otras seis jóvenes de la Asociación Josefina comenzaron a vivir en comunidad en el propio taller de Bonifacia en Salamanca. Esto ocurrió en un momento de muchos cambios en la vida de España.
Desafíos y dificultades
Poco después de la fundación, Francisco Butiñá tuvo que dejar España con otros jesuitas. Además, el obispo que había apoyado el proyecto y dado su aprobación fue trasladado a otra ciudad. Bonifacia se encontró sola al frente de la nueva congregación, apenas un año después de su inicio.
En 1882, Bonifacia viajó a Gerona para intentar unir su comunidad con otras casas de las Siervas de San José que Francisco Butiñá había fundado en Cataluña. Durante su ausencia, algunas miembros de la congregación en Salamanca decidieron que Bonifacia ya no debía ser la superiora.
Ante esta situación, Bonifacia le pidió permiso al obispo de Salamanca para fundar una nueva comunidad en Zamora. Con la aprobación de los obispos de Zamora y Salamanca, Bonifacia y su madre se mudaron a Zamora el 25 de julio de 1883.
Mientras Bonifacia estaba en Zamora, la casa de Salamanca se separó de ella. Incluso cambiaron las reglas originales de la congregación. En 1901, cuando el Papa León XIII aprobó oficialmente a las Siervas de San José, la casa de Zamora fue excluida de esa aprobación. Bonifacia intentó reconciliarse con las religiosas de Salamanca, pero no la recibieron.
Fallecimiento y reconocimiento
Bonifacia falleció en Zamora el 8 de agosto de 1905. Fue enterrada en el cementerio de San Atilano. Debido a los problemas que tuvo con algunas de sus hermanas religiosas, su trabajo y su memoria fueron casi olvidados por un tiempo. Incluso quitaron sus firmas de los documentos de fundación que se guardaban en la casa de Salamanca.
La casa de Zamora finalmente se unió a la congregación el 23 de enero de 1907, lo que puso fin a la división. Pero no fue hasta 1941 cuando se le reconoció oficialmente a Bonifacia el título de fundadora. A partir de entonces, se inició un proceso para recuperar su memoria y hacer justicia a la historia de los inicios de la congregación.
Reconocimiento y canonización
Aunque al principio la obra de Bonifacia Rodríguez fue casi olvidada, con el tiempo su legado fue recuperado. El 8 de junio de 1954, a petición de la congregación de las Siervas de San José, se inició en Zamora el proceso para que fuera reconocida como santa.
El 1 de julio de 2000, el Papa Juan Pablo II declaró que Bonifacia había vivido una vida de grandes virtudes. El 20 de diciembre de 2002, se reconoció como un milagro la curación de una joven en Barcelona, lo que fue un paso importante para su canonización.
El 9 de noviembre de 2003, Bonifacia Rodríguez fue declarada beata por el Papa Juan Pablo II. Se estableció el 6 de junio como su día de celebración.
Finalmente, el 27 de marzo de 2010, el Papa Benedicto XVI autorizó su canonización. La ceremonia se realizó el 23 de octubre de 2011.
Los restos de Bonifacia fueron trasladados a la capilla del Colegio de las Siervas de San José en Salamanca.
Santa Bonifacia es la patrona de la Congregación de las Siervas de San José. En 2015, la congregación y la Conferencia Episcopal Española pidieron a la Santa Sede que Bonifacia fuera declarada patrona de las mujeres trabajadoras.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bonifacia Rodríguez y Castro Facts for Kids