Blanca Catalán de Ocón y Gayolá para niños
Datos para niños Blanca Catalán de Ocón y Gayolá |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de agosto de 1860 Calatayud (España) |
|
Fallecimiento | 17 de marzo de 1904 Vitoria (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánica y recolectora de plantas | |
Blanca Catalán de Ocón y Gayolá (nacida en Calatayud, Zaragoza, en 1860 y fallecida en Vitoria en 1904) fue una destacada botánica española. Se la considera la primera mujer especialista en esta ciencia en España.
Contenido
Biografía de Blanca Catalán de Ocón
Blanca Catalán de Ocón nació en 1860 en Calatayud, una ciudad de Zaragoza. Sin embargo, desde muy pequeña, vivió con su familia en Monreal del Campo, Teruel.
Infancia y educación
Su madre, Loreto de Gayolá, había estudiado en Suiza. Ella animó a sus hijas, Blanca y Clotilde, a explorar sus intereses. Les inculcó un gran amor por la naturaleza. Blanca y su hermana disfrutaban mucho de la naturaleza en la casa familiar de “La Campana”. Esta casa estaba en Valdecabriel, en la sierra de Albarracín, donde pasaban largas temporadas. Al igual que su hermana Clotilde Catalán de Ocón, Blanca también tenía talento para la poesía.
Trayectoria como botánica
Blanca Catalán de Ocón se dedicó a la botánica, el estudio de las plantas. Realizó un herbario con plantas que encontró en la zona de Albarracín. Algunas de estas plantas eran especies que no se conocían hasta entonces.
Colaboraciones científicas
El canónigo y botánico de Albarracín, Bernardo Zapater, la puso en contacto con un importante botánico alemán. Su nombre era Heinrich Moritz Willkomm. Willkomm estaba preparando una gran obra llamada Prodromus Florae Hispanicae. En este libro, Willkomm incluyó el nombre de Blanca junto a otros recolectores de plantas. Además, en una de las láminas de su obra, representó la planta Saxifraga blanca, nombrada en su honor.
Reconocimiento y aportaciones
Blanca también fue reconocida por el botánico aragonés Francisco Loscos Bernal. Gracias a esto, Catalán de Ocón se convirtió en la primera botánica española cuyo nombre se incluyó en la nomenclatura científica universal. Loscos Bernal también mencionó los trabajos de Blanca en su libro Tratado de plantas de Aragón. Blanca Catalán de Ocón también se relacionó con el botánico valenciano Carlos Pau. Él dedicó a Blanca el nombre de la especie Linaria blanca (que ahora se llama Linaria repens). Pau también describió algunas de las especies que Blanca le había enviado. Por ejemplo, la Serratula albarracinensis (ahora conocida como Klasea nudicaulis). Debido a todas estas actividades, que eran muy poco comunes para una mujer de su época, Willkomm la consideró “la primera botánica de España” en una carta a Zapater en 1879.
El herbario de Blanca
Según una biografía reciente de 2024, se conserva un herbario hecho por Blanca. También se encontró un cuaderno de campo con sus anotaciones. La biblioteca de Blanca también tenía otro herbario llamado Souvenir des Aigues-Bonnes. Herbier de Botanique des plantes rares de la Vallée d’Ossau. Este lo había comprado a un librero y naturalista francés. El herbario más importante de Blanca Catalán de Ocón se titula Recuerdos de la Sierra de Albarracín. Herbario de botánica de plantas raras de Valdecabriel. Contiene más de 80 especies de plantas que ella recolectó. Las plantas están organizadas en orden alfabético y tienen sus nombres científicos en latín. El herbario está encuadernado y firmado con sus iniciales, B.C.O., en la portada. La contraportada tiene una pintura al óleo que la muestra a ella recogiendo flores junto a un río. Este herbario original fue creado por Blanca entre 1878 y 1888.
Vida personal y fallecimiento
En 1888, Blanca se casó con Enrique Ruiz del Castillo, un juez. Se mudaron a Vitoria, donde él trabajaba. Tuvieron dos hijos. Blanca Catalán de Ocón falleció el 17 de marzo de 1904, a causa de una enfermedad pulmonar.
Legado y reconocimientos póstumos
La vida de Blanca Catalán de Ocón ha inspirado a otros.
- En 2019, la escritora Claudia Casanova publicó la novela Historia de una flor, basada en su vida.
- En 2022, el Ayuntamiento de Madrid nombró una zona verde en el Distrito de Retiro en su honor: el Jardín Blanca Catalán de Ocón.
- En 2024, Elisa Garrido Moreno, investigadora y profesora, publicó la biografía Blanca Catalán de Ocón. La primera botánica española. Este libro analiza sus logros científicos en el contexto de la ciencia del siglo XIX en España.