robot de la enciclopedia para niños

Clotilde Catalán de Ocón y Gayolá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Clotilde Catalán de Ocón y Gayolá
1897-03-20, Miscelánea Turolense, Clotilde Catalán de Ocón.jpg
Información personal
Nacimiento 1 de marzo de 1863
Calatayud (España)
Fallecimiento 12 de mayo de 1946
Barcelona (España)
Sepultura Cementerio de Figueras
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Entomóloga, poetisa y lepidopterólogo
Área Lepidoptera
Seudónimo La Hija del Cabriel

Clotilde Catalán de Ocón y Gayolá (nacida en Calatayud el 1 de marzo de 1863 y fallecida en Barcelona el 12 de mayo de 1946) fue una destacada científica y escritora española. Se especializó en la Entomología, que es el estudio de los insectos, y en la Lepidopterología, que se enfoca en las mariposas y polillas (conocidas como Lepidoptera).

Clotilde fue la primera mujer en España en dedicarse activamente a la entomología. Su hermana, Blanca Catalán de Ocón y Gayolá, también fue pionera, siendo la primera mujer española en el campo de la botánica (el estudio de las plantas). Además de su trabajo científico, Clotilde escribió muchos poemas, que solía firmar con el seudónimo de "La Hija del Cabriel".

¿Quién fue Clotilde Catalán de Ocón?

Clotilde nació en una familia de Aragón. Sus padres fueron Loreto de Gayolá y Manuel Catalán de Ocón. Pasó gran parte de su niñez y juventud en Monreal del Campo, el pueblo de su padre.

Su familia también tenía una casa llamada "La Campana" en Valdecabriel, una zona natural hermosa en Teruel. Allí pasaban largas temporadas. La madre de Clotilde y Blanca había estudiado en Suiza y animó a sus hijas a explorar sus intereses por la botánica y la entomología.

¿Cómo se convirtió en entomóloga?

Aunque Clotilde no fue a la universidad, aprendió mucho de Bernardo Zapater y Marconell. Él era un experto en botánica de Albarracín y la puso en contacto con otros científicos. Así, Clotilde se convirtió en una gran coleccionista de insectos.

Creó una importante colección de mariposas y polillas, que fue clasificando con cuidado. Parte de esta colección se publicó en 1894 en la revista Miscelánea Turolense. El artículo se tituló Fauna entomológica turolense y mostraba las mariposas que Clotilde había encontrado en el Valle de Valdecabriel.

Su pasión por la poesía

Desde pequeña, Clotilde también amó la poesía. Escribió poemas durante gran parte de su vida. Sus obras hablaban de la naturaleza y de las cualidades humanas.

En sus poemas, mencionaba mucho la región donde vivía. Algunos de sus títulos eran “A mi valle”, “El sueño del Cabriel” o “La sierra de Albarracín”. También escribió poemas más emotivos como Súplica, Tristeza o Adiós a Valdecabriel. Siempre firmaba sus poemas como "La Hija del Cabriel".

Su legado y reconocimientos

Después de que su madre y su hermana Blanca fallecieran en 1904, Clotilde se mudó a Figueras. Aunque tuvo una relación cercana con su hermana, con el tiempo perdió el contacto con sus sobrinos.

Más tarde, vivió un tiempo en Madrid y finalmente se estableció en Barcelona, donde falleció a los 83 años. Fue enterrada en el panteón familiar del cementerio de Figueras.

El trabajo de Clotilde como entomóloga fue muy valorado. Bernardo Zapater, el experto que la ayudó, escribió que su colección de mariposas era muy importante por las especies raras que había encontrado.

Sus poemas también le dieron mucha fama. Publicó sus escritos en varios periódicos de la época, como La Provincia, Revista del Turia, El Turolense y El Eco de Teruel.

Por un tiempo, una calle en la Ciudad Lineal de Madrid llevó el nombre de "Clotilde Catalán" en su honor. Esto demuestra lo reconocida que fue en su época.

Galería de imágenes

kids search engine
Clotilde Catalán de Ocón y Gayolá para Niños. Enciclopedia Kiddle.