Bermudo Meléndez Meléndez para niños
Datos para niños Bermudo Meléndez Meléndez |
||
---|---|---|
![]() Bermudo Meléndez en el Congreso Internacional de Entomología de 1935 en Madrid
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de enero de 1912 Palencia (España) |
|
Fallecimiento | 29 de enero de 1999 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Supervisor doctoral | Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan | |
Información profesional | ||
Ocupación | Paleontólogo | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Asunción Linares Rodríguez | |
Miembro de |
|
|
Bermudo Meléndez Meléndez (nacido en Palencia, España, el 21 de enero de 1912 y fallecido en Madrid, España, el 29 de enero de 1999) fue un importante paleontólogo español. Un paleontólogo es un científico que estudia los fósiles para aprender sobre la vida en la Tierra hace millones de años. Meléndez fue autor de varios libros sobre paleontología y geología para estudiantes universitarios. También fue profesor universitario y presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural en 1964.
Contenido
La vida de Bermudo Meléndez
Sus primeros años y estudios
Aunque su padre quería que estudiara ingeniería, Bermudo Meléndez decidió seguir su verdadera pasión: las Ciencias Naturales. Se matriculó en la Universidad Central de Madrid para estudiar esta carrera.
En 1936, se graduó con un trabajo de investigación muy destacado sobre la historia de los vertebrados a lo largo del tiempo geológico. Por este trabajo, recibió un premio especial. Años más tarde, en 1942, obtuvo su doctorado con una tesis sobre el periodo Cámbrico en España, por la que también fue reconocido con un premio extraordinario.
Su carrera como profesor
Después de la Guerra Civil Española, Meléndez consiguió un puesto como ayudante de su director de tesis, Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan. En 1943, se casó con Isabel Hevia y tuvieron diez hijos.
En 1944, obtuvo una plaza como profesor de Geología en la Universidad de Granada. Luego, en 1949, se convirtió en profesor de Paleontología y Geología Histórica en la Universidad de Madrid. Ocupó este puesto hasta su jubilación en 1982.
Sus ideas sobre la vida antigua
Bermudo Meléndez fue un científico que siempre buscó entender cómo la vida ha cambiado en la Tierra. A lo largo de su carrera, exploró diferentes ideas sobre cómo las especies se desarrollan y se transforman con el tiempo.
En 1966, colaboró en un libro muy importante llamado La Evolución, junto a otros científicos como Miquel Crusafont y Emiliano Aguirre. Este libro ayudó a difundir en España las ideas sobre cómo las especies cambian a lo largo de la historia del planeta. Meléndez siempre mantuvo una visión abierta sobre estos temas, buscando comprender los procesos naturales.
En 1978, fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, lo que demuestra su liderazgo en el campo de la geología.
Obras importantes de Bermudo Meléndez
Bermudo Meléndez escribió muchos libros y artículos científicos. Sus trabajos ayudaron a formar a nuevas generaciones de paleontólogos y geólogos.
Libros de texto y manuales
- Meléndez, Bermudo (1946). Apuntes de óptica cristalina.
- Meléndez, Bermudo (1946). Historia de la vida sobre la tierra.
- Meléndez, Bermudo (1947). Tratado de Paleontología. Tomo I. Generalidades e Invertebrados (1ª parte).
- Meléndez, Bermudo (1950). Tratado de Paleontología. Tomo II. Invertebrados (2ª parte): Artrópodos y Moluscos.
- Muedra, Vicente y Meléndez, Bermudo (1950). Autodidaxis Cristalográfica. Iniciación en los Estudios de Cristalografia Geométrica, Física y Química.
- Meléndez, Bermudo (1955). Manual de Paleontología.
- Meléndez, Bermudo (1971). Prácticas de Paleontología (Fichero de Paleontología estratigráfica).
- Meléndez, Bermudo (coord.) (1995). Paleontología. Tomo 3 Volumen 2. Mamíferos (2ª parte) y Paleontología Humana.
Artículos de investigación
- Meléndez, Bermudo (1941). «El yacimiento de Arqueociátidos de Alconera (Badajoz)».
- Meléndez, Bermudo (1942). Contribución al estudio del paleozoico aragonés.
- Meléndez, Bermudo (1946). «Contribución al estudio de la flora fósil del mioceno de Libros (Teruel)».
- Meléndez, Bermudo (1947). «Una fauna pliocena del borde meridional de la cuenca terciaria de Granada».
- Meléndez, Bermudo y Hevia, I. (1947). «La fauna ashgilliense del Silúrico aragonés».
- Meléndez, Bermudo (1952). «Los Carpoideos de España».
- Meléndez, Bermudo (1954). «Los Trochocystites del Pirineo».
- Meléndez, Bermudo y Aguirre, Emiliano (1958): «Hallazgo de Elephas en la terraza media del río Manzanares (Villaverde, Madrid)».
- Meléndez, Bermudo (1959). «Los Echinosphaerites del Silúrico de Luesma (Zaragoza)».
- Crusafont, M., Meléndez, B. y Truyols, J. (1960). «El yacimiento de vertebrados paleógenos de Huérmeces del Cerro (Guadalajara) y su significado cronoestratigráfico».
- Chauvel, J. y Meléndez, Bermudo (1978). «Les Echinodermes (Cystoïdes, Asterozoaires, Homalozoaires) de l’Ordovicien moyen des Monts de Toléde (Espagne)».
- Gutiérrez Marco, Juan Carlos; Chauvel, J.; Meléndez, Bermudo y Smith, A.B. (1984). «Los equinodermos (Cystoidea. Homalozoa, Sterelloidea, Crinoidea) del Paleozoico infefior de los Montes de Toledo y Sierra Morena (España)».
- Gutiérrez Marco, Juan Carlos y Meléndez, Bermudo (1987). «Nuevos hallazgos de Estilóforos (Homalozoos) en los materiales ordovícicos de la zona Centroibérica».
- Pickerill, R.K.; Romano, M. ; Meléndez, Bermudo (1984). «Arenig trace fossils from the Salamanca area, western Spain».
- Gutiérrez Marco, Juan Carlos; Meléndez, Bermudo; Parsley, R. L.; Prokop R.J. y Marek, L. (1992). «Equinodermos (Cystoidea, Homalozoa. Asterozoa) de afinidades bohémicas en el OrdovÍcico de las Zonas Centroibérica y Ossa Morena, España».
- Gutiérrez Marco, Juan Carlos; Chauvel, J. y Meléndez, Bermudo (1996). «Nuevos equinodermos (cistideos y blastozoos) del Ordovícico de la Cordillera Ibérica (NE de España)».
Taxones nombrados en su honor
Algunos grupos de seres vivos extintos, conocidos solo por sus fósiles, fueron nombrados en honor a Bermudo Meléndez por otros científicos. Esto es una forma de reconocer su importante contribución a la paleontología.
- Alconeracyathus melendezi Perejón y Moreno-Eiris, 1989
- Cepaea melendezi Robles
- Cilindrotomaculum melendezi Gutiérrez Marco, 1984
- Conohyus melendezi Golpe Posse, 1972
- Heteraster melendezi Villalba, 1991
- Heviacrinus melendezi Gil Cid, Domínguez y Silván, 1995
- Hipparion primigenium melendezi Alberdi, 1974
- Lathyrus melendezi Villalta
- Melendezia Fernández López, 1985
- Orbitolina (Mesorbitolina) texana melendezi Ramírez
- Pecopteris melendezi Wagner
- Retamaspis melendezi Hammann, 1972
- Sepia (Parasepia) melendezi Mayoral y Muñiz, 1994
- Strenuaeva melendezi Gil Cid, 1972
- Sucocystis melendezi (Schroeder, 1973) (=Gyrocystis melendezi)
- Terebratula melendezi Bataller, 1959