Berengario de Tours para niños
Berengario de Tours (nacido en Tours, Francia, alrededor del año 999 – fallecido en Saint-Cosme, Tours, el 6 de enero de 1088) fue un importante religioso y teólogo francés. Es conocido por sus ideas sobre un tema religioso muy debatido en su época.
Contenido
¿Quién fue Berengario de Tours?
Sus primeros años y estudios
Berengario nació en Tours, una ciudad en Francia, cerca del año 999. Desde joven, mostró un gran interés por el estudio. Se formó en su ciudad natal y luego en Chartres, bajo la guía del obispo Fulberto de Chartres. Fulberto era un maestro muy respetado en su tiempo.
Después de la muerte de Fulberto en 1029, Berengario regresó a Tours. Allí se convirtió en el director de la escuela de San Martín, un lugar importante para el aprendizaje. En 1039, fue nombrado archidiácono de Angers, un cargo importante en la Iglesia, aunque siguió viviendo en Tours.
¿Por qué fue importante Berengario?
El gran debate sobre la Eucaristía
Alrededor del año 1047, Berengario se vio envuelto en una discusión muy importante con Lanfranco de Pavía. Lanfranco era un abad (líder de un monasterio) y más tarde se convertiría en arzobispo de Canterbury, un puesto de gran influencia.
El debate entre ellos trataba sobre la Eucaristía, que es una parte central de la misa en la fe cristiana. En ese momento, se creía que durante la misa, el pan y el vino se transformaban de verdad en el cuerpo y la sangre de Cristo. A esta transformación se le llama transubstanciación.
Berengario tenía una idea diferente. Él pensaba que el pan y el vino eran solo símbolos del cuerpo y la sangre de Cristo, no que se transformaran realmente. Para él, eran una forma de recordar lo que había sucedido. Lanfranco, en cambio, defendía que sí ocurría una transformación real.
Las condenas y la defensa de sus ideas
Debido a sus ideas, Lanfranco denunció a Berengario. Berengario fue hecho prisionero y luego condenado en varios concilios (reuniones importantes de la Iglesia). El primero fue el Concilio de Vercelli en 1050.
A pesar de las condenas, Berengario siguió defendiendo sus puntos de vista. Por ello, fue condenado de nuevo en otros concilios, como los de París (1051), Tours (1055), Roma (1059 y 1078), Poitiers (1075) y Saint Maixeut (1076).
Finalmente, en el Concilio de Burdeos en 1080, Berengario declaró que creía que el pan se convertía en el verdadero cuerpo de Cristo después de la consagración. Años más tarde, en 1215, en el IV Concilio de Letrán, la idea de la transubstanciación se estableció oficialmente como un dogma de fe.
¿Qué pensaba Berengario sobre la Eucaristía?
Berengario usaba ideas de filósofos antiguos, como Aristóteles, para explicar su punto de vista. Él decía que si algo cambia de sustancia, también deberían cambiar sus características, como el sabor, el olor o el color. Como el pan y el vino en la Eucaristía no cambian de sabor ni de color, Berengario argumentaba que su sustancia no podía haber desaparecido.
Para él, el pan y el vino eran un signum sacrum, es decir, un signo sagrado. Eran un símbolo visible que ayudaba a las personas a entender la idea de la Pasión de Cristo, más allá de lo que se podía ver o sentir.
Obras importantes
Las ideas de Berengario sobre este tema tan importante se encuentran en su libro llamado De sacra coena adversus Lanfrancum.
Véase también
En inglés: Berengar of Tours Facts for Kids
- Presencia real de Cristo en la Eucaristía