Belsué para niños
Datos para niños Belsué |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Belsué en España | ||
Ubicación de Belsué en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Hoya de Huesca | |
• Partido judicial | Huesca | |
• Municipio | Nueno | |
Ubicación | 42°18′53″N 0°22′46″O / 42.314703, -0.379508 | |
• Altitud | 934 m | |
Población | 12 hab. (INE 2021) | |
Código postal | 22150 | |

Belsué es una pequeña localidad que se encuentra en España, en la provincia de Huesca, dentro de la región de Aragón. Actualmente, forma parte del municipio de Nueno, en la zona conocida como la Hoya de Huesca.
Contenido
Geografía de Belsué
Belsué está situada en una zona elevada, rodeada por montañas. Se encuentra a unos 28 kilómetros en línea recta de la ciudad de Huesca. Para llegar en coche, el recorrido es de unos 35 kilómetros. El camino sube y baja por desniveles importantes desde la llanura de la Hoya de Huesca, pasando por Arguis y el antiguo Puerto de Monrepós, para luego descender al valle de Belsué.
Origen del nombre de Belsué
Entre los años 1785 y 1797, esta localidad se conocía como Belsué de Santa María. A pesar de este cambio temporal, el municipio mantuvo su nombre original.
Historia de Belsué
La zona donde hoy se encuentra Belsué tiene una historia muy antigua. Cerca de aquí estaba el lugar despoblado de Santa María de Belsué, que dependía de esta localidad.
En el año 1276, un personaje llamado Rodrigo Jiménez de Luna entregó la villa de Belsué a la orden de Santiago. Sin embargo, en 1294, donó todo lo que tenía en Belsué al rey Jaime II de Aragón, quien luego lo vendió en 1326.
Más tarde, en el siglo XVI, Belsué pertenecía al Hospital de Zaragoza.
Según un censo de 1842, el municipio de Belsué tenía 21 hogares y 130 habitantes. En 1845, se unió al municipio de Sabayés. Finalmente, en 1972, Sabayés (junto con Nocito) se fusionó con Nueno, y así Belsué pasó a formar parte de este último municipio.
En 1846, el libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, mencionaba que Belsué tenía 13 casas, incluyendo el ayuntamiento que también funcionaba como cárcel.
Población de Belsué
La demografía estudia cómo cambia la población de un lugar a lo largo del tiempo. Aquí puedes ver cómo ha variado el número de habitantes en Belsué.
Población de la localidad
Estos son los datos de la población de la localidad de Belsué desde el año 1900:
- Estos datos se refieren a la población oficial registrada.
Población del antiguo municipio
Aquí puedes ver los datos de la población de Belsué cuando era un municipio independiente:
- En el censo de 1842, se llamaba Belsué de Santa María.
- Entre el censo de 1587 y el anterior, el municipio de Belsué dejó de existir como entidad propia y se unió al municipio de Sabayés.
- Los datos se refieren a la población oficial, excepto en los censos de 1857 y 1860, que se refieren a la población real en ese momento.
Lugares de interés en Belsué
Belsué cuenta con varios lugares interesantes que muestran su historia y su entorno natural.
Edificios religiosos
- La Parroquia dedicada a la Asunción de Nuestra Señora.
- La Ermita de la Virgen de los Linares.
- La Iglesia de San Martín, un templo de estilo románico que data del siglo XI.
Construcciones civiles
- Los embalses de Santa María de Belsué y Cienfuens, que son importantes para la gestión del agua.
- La Pardina de Ascaso, que es una antigua casa de campo.
Hallazgos arqueológicos
- La Cueva de Toro, un lugar donde se han encontrado restos de cerámica de épocas muy antiguas, como la paleocristiana y la hispanovisigoda.
- La Cueva Ártica, otro yacimiento donde se halló cerámica de la Edad del Bronce.
- La Cueva Esteban Felipe.
- El Dolmen de la Piatra, una antigua construcción de piedra prehistórica, ubicada en la zona conocida como "El Gargantal".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Belsué Facts for Kids