Beato Enrique Susón (Zurbarán) para niños
Datos para niños Beato Enrique Susón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Creación | c. años 1630 | |
Ubicación | Cartuja de Porta Coeli (España) | |
Material | Óleo y Lienzo | |
Dimensiones | 209 centímetros × 154 centímetros | |
Beato Enrique Susón o Enrique Suso es el nombre de un famoso cuadro pintado por Francisco de Zurbarán. Esta obra es muy importante en el estudio de este artista. Está registrada con el número 151 en el catálogo oficial de sus obras. Este catálogo fue creado por Odile Delenda, una experta en la historia del arte y en la obra de Zurbarán.
Contenido
El cuadro "Beato Enrique Susón" de Zurbarán
Este cuadro formaba parte de un conjunto de obras para la iglesia del convento de Porta Coeli en Sevilla. En el altar principal había una escultura de Domingo de Guzmán, el fundador de la orden dominicana. A los lados del crucero (la parte de la iglesia que forma una cruz), Zurbarán pintó dos cuadros.
Estas pinturas mostraban dos formas de vida espiritual para los monjes dominicos. El cuadro del "Beato Enrique Susón" representaba un camino de profunda conexión espiritual. Su compañero, el cuadro "San Luis Beltrán", mostraba un camino de vida activa y de servicio.
¿Quién fue Enrique Susón?
Enrique Susón fue un monje dominico que vivió en el siglo XIV. Se le conoce por sus profundas experiencias espirituales. A los dieciocho años, después de cinco años de formación como monje, tuvo una experiencia muy intensa.
Zurbarán representa este momento de gran devoción de Enrique Susón. El beato, que era muy joven, muestra su profunda emoción con los ojos mirando hacia el cielo y la boca un poco abierta. Su rostro es parecido al de Tomás de Aquino en otra obra de Zurbarán, la "Apoteosis de Santo Tomás de Aquino".
Características de la pintura
- El cuadro es una pintura al óleo sobre lienzo.
- Mide 209 centímetros de alto por 154 centímetros de ancho.
- Fue pintado entre los años 1638 y 1640.
- En la parte inferior izquierda del cuadro se puede leer la inscripción: BEATO SUSO.
- Fue restaurado en 1991 por E. Gutiérrez Carrasquilla para conservar su belleza.
- Está catalogado por Odile Delenda con el número 151 y por Tiziana Frati con el número 317.
Descripción de la obra
Zurbarán pintó a Enrique Susón de cuerpo entero, dándole una apariencia muy imponente. A pesar de la intensidad del momento, la escena se muestra con mucha calma. Las formas en esta pintura son más suaves y los colores más claros que en otras obras de Zurbarán de esa época.
El hábito blanquinegro del monje, con sus pliegues suaves, hace que la figura parezca más alta. También resalta la juventud de Enrique Susón y su profunda vida interior.
El paisaje de fondo es más colorido y brillante que en otras pinturas de Zurbarán de este periodo. La figura de Enrique Susón se integra mejor en el paisaje. Esto se logra gracias a un sendero que se ve en diagonal y a la combinación de colores.
En la parte de atrás, a la izquierda, se ve al beato mostrando una inscripción en su pecho a otro monje. Más lejos, se ve la capilla donde él solía retirarse. A la derecha, aparece junto a un manantial, donde se esforzaba en su camino espiritual, absteniéndose de beber.
¿Dónde se exhibe la obra?
Actualmente, el cuadro "Beato Enrique Susón" se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Su historia es la siguiente:
- Originalmente estuvo en la iglesia del Convento de Santo Domingo de Portacoeli en Sevilla.
- En 1810, estuvo en el Real Alcázar de Sevilla, en la sala baja 1, con el número 67.
- Volvió al Convento de Santo Domingo de Portacoeli hasta el año 1835.
- Finalmente, en 1840, el cuadro pasó a formar parte de la colección del museo.