Basílica Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (San Luis Potosí) para niños
Datos para niños Basílica Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe |
||
---|---|---|
![]() Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad. |
||
Monumento Histórico (I-0012404299) |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Calzada de Guadalupe 1005 78340 | |
Coordenadas | 22°08′11″N 100°58′15″O / 22.1362638, -100.9708977 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Arquidiócesis | San Luis Potosí | |
Propietario | Gobierno federal | |
Orden | Clero secular | |
Acceso | Abierto | |
Uso | Templo religioso | |
Estatus | Basílica menor | |
Advocación | Nuestra Señora de Guadalupe | |
Dedicación | 13 de octubre de 1800 | |
Declaración | 27 de mayo de 1991, título litúrgico de basílica menor | |
Historia del edificio | ||
Primera piedra | 27 de septiembre de 1772 | |
Construcción | 1772-1800 | |
Arquitecto | Felipe Cleere | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta de cruz latina | |
Estilo | Barroco, neoclásico | |
Materiales | Chapa de cantera, piedra | |
Nave principal | 1 | |
Cúpula | 1 | |
Torres | 2 (53.20 m de altura) | |
Altura | Máxima: 53.20 m |
|
La Basílica Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe es un edificio religioso muy importante. Se encuentra en la Calzada de Guadalupe. Está en el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, México.
Este templo es considerado un monumento histórico. Esto significa que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lo protege. En 1991, el papa Juan Pablo II le dio el título especial de basílica menor.
Contenido
Historia de la Basílica de Guadalupe
¿Cómo empezó la devoción a la Virgen de Guadalupe?
Los orígenes de esta basílica están relacionados con la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe. Se cuenta que la Virgen se apareció cuatro veces a Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el Cerro del Tepeyac. El último de estos encuentros fue el 12 de diciembre de 1531.
En San Luis Potosí, la devoción comenzó cuando se trajo una imagen de la Virgen desde la Ciudad de México. Esta imagen se colocó en un altar de la Iglesia de San Francisco.
Construcción del Santuario: Un Gran Proyecto
En 1654, se planeó construir una pequeña capilla, llamada ermita. Esta ermita estuvo dedicada a la Virgen desde 1656 hasta 1772. En ese año, los líderes religiosos decidieron construir un templo mucho más grande. La primera piedra del nuevo templo se colocó el 27 de septiembre de 1772.
El diseño del actual santuario de Nuestra Señora de Guadalupe fue obra de Felipe Cleere. Él era un arquitecto de Madrid que trabajaba para el gobierno de la época. Cleere también diseñó otros edificios importantes en la ciudad.
Se dice que la fachada de la antigua ermita se convirtió en la pared trasera de la sacristía. Todavía se puede ver esta parte del edificio. Mientras se construía el nuevo templo, la devoción a la Virgen se hizo más difícil. Por eso, se decidió suspender las actividades religiosas hasta que el nuevo santuario estuviera terminado. Las imágenes y objetos sagrados se llevaron a la Iglesia de la Compañía. Allí permanecieron hasta el año 1800.
Cuando faltaron recursos para terminar la obra, Cleere pidió ayuda a la gente para recaudar fondos. En 1776, Cleere tuvo que irse a la Ciudad de México por otro trabajo. Para 1799, la construcción estaba casi lista. El interior estaba terminado, pero aún faltaban las torres y la casa para el capellán.
La Inauguración y Cambios en la Calzada
El 13 de octubre de 1800, el templo fue inaugurado. Asistieron personas importantes como Ignacio Allende, quien llevó un grupo de soldados para los festejos. El sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla celebró la primera misa.
Entre abril y septiembre de 1800, se quitaron terrenos y construcciones que bloqueaban el paso en la Calzada de Guadalupe. Esto hizo que la calzada quedara recta. Se construyeron casas en los barrios cercanos, como el Barrio de San Miguelito y el Barrio de San Sebastián.
En 1831, se plantaron árboles y se construyeron fuentes, como la Caja del Agua. En 1846, el templo fue usado por el ejército durante un conflicto. La calzada fue pavimentada entre 1854 y 1855.
Periodos de Uso Militar y Restauración
Debido a las leyes de la época, el gobierno dejó de apoyar económicamente al santuario. Se formó una junta para encargarse de su mantenimiento. Durante el Segundo Imperio mexicano, entre 1861 y 1863, el gobierno volvió a apoyar el santuario, pero por poco tiempo.
Entre 1864 y 1867, el templo fue usado como cuartel y almacén por las tropas francesas. Esta situación continuó cuando llegaron las fuerzas liberales.
En 1871, los habitantes de la ciudad pidieron al general Mariano Escobedo que el santuario volviera a ser un lugar de culto. Así comenzó su restauración. Se construyó un nuevo altar y se regresó la imagen de la Virgen que data de 1838. El templo fue consagrado en 1903.
Arquitectura y Diseño
La fachada de la basílica combina los estilos barroco novohispano y neoclásico. Esto le da una apariencia única. La entrada tiene una forma especial y las columnas son de diferentes alturas.
Las dos torres del templo miden 53 metros de altura. Son las más altas de la ciudad. El altar principal, de estilo neoclásico, fue construido en 1871. La sacristía tiene pinturas que representan las catorce estaciones del vía crucis, hechas por Francisco P. Herrera.