Basílica de Nuestra Señora de Begoña para niños
La basílica de Nuestra Señora de Begoña es un importante santuario dedicado a Nuestra Señora de Begoña, considerada la patrona de Vizcaya. Se encuentra en Bilbao, en el País Vasco, España. Es un lugar muy visitado por su belleza y su historia.
Datos para niños Basílica de Nuestra Señora de Begoña |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
Vista lateral de la basílica
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Bilbao | |
Dirección | Begoña | |
Coordenadas | 43°15′31″N 2°54′50″O / 43.25868611, -2.91384722 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia Católica | |
Diócesis | Bilbao | |
Estatus | Basílica Menor | |
Dedicación | La Asunción | |
Rector | Félix Alonso Alonso | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1511-1621 | |
Reconstrucción |
Torre:
|
|
Arquitecto | Sancho Martínez de Arego, Martín Ibáñez de Zalbidea, José María Basterra | |
Otro artista | Modesto Echániz (retablo) | |
Obras artísticas | Imagen de la Virgen de Begoña (s. XIII-XIV) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Tres naves sin Crucero | |
Estilo | Gótico, Manierismo, Eclecticismo | |
Otros datos | ||
Escudo | ||
Planta del edificio | ||
|
||
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
Contenido
Historia de la Basílica de Begoña
¿Cómo era el primer edificio?
Antes de la basílica actual, existió un templo más antiguo. Un inventario de 1503 nos cuenta que tenía una sola nave con techo de madera. También contaba con una capilla de piedra donde se encontraba la imagen de la Virgen. Tenía un coro y un pórtico de madera. No sabemos exactamente qué tan grande era, pero se cree que su tamaño era similar al de la nave central de la basílica que vemos hoy.
La construcción de la basílica actual
Las obras de la basílica que conocemos hoy comenzaron a principios del siglo XVI. El diseño inicial fue de Sancho Martínez de Asego, y la torre fue diseñada por Martín de Garita. El edificio tiene una nave central muy amplia y dos naves laterales un poco más bajas. Todas están cubiertas con bóvedas de crucería, un tipo de techo con arcos que se cruzan.
La construcción duró mucho tiempo, hasta el siglo XVII. Aunque la mayor parte del edificio es de estilo gótico, la entrada principal, construida a mediados del siglo XVI, tiene un estilo diferente, llamado manierista. El dinero para construirla provino de las donaciones de los fieles, especialmente de los habitantes de Bilbao. Por eso, los pilares de la nave central tienen escudos de comerciantes y gremios, no de familias nobles.
La imagen de la Virgen fue colocada en su nuevo altar en diciembre de 1603. En 1607, el artista Francisco de Mendieta y Retes pintó una escena de una boda dentro de la iglesia recién terminada. Más tarde, en 1640, se encargó un retablo (una estructura decorada detrás del altar) más grande y elaborado, que fue realizado por el escultor Antonio de Alloytiz.
Momentos difíciles y reconstrucciones
La basílica sufrió daños en varias ocasiones a lo largo de la historia. A principios del siglo XIX, durante un conflicto, el santuario fue afectado. Su ubicación estratégica, que permitía ver gran parte de Bilbao, lo convirtió en un punto importante.
En 1835, la torre del campanario se derrumbó sobre parte de las bóvedas, causando mucha destrucción. La imagen de la Virgen fue puesta a salvo en la Iglesia de Santiago de Bilbao. Un inventario de 1838 describió el templo como "en ruinas".
Las reparaciones comenzaron gracias al ayuntamiento de la zona, ya que la iglesia no tenía fondos. La imagen de la Virgen regresó a su santuario en 1841. La nueva torre se terminó en 1850, pero en 1862 un rayo la dañó, y se le instaló el primer pararrayos. El retablo actual, de estilo neobarroco, es de esta época, creado por Modesto Echániz en 1869.
La basílica volvió a sufrir daños en 1873, cuando fue utilizada como fortaleza. La torre se derrumbó de nuevo. Las obras de restauración se iniciaron en 1876 y la torre se terminó por tercera vez en 1881. Sin embargo, esta torre fue demolida en 1900 para construir una nueva.
El 27 de marzo de 1908, la basílica recibió el título de "basílica menor" por parte de la Iglesia Católica. En 1928, la iglesia fue consagrada de nuevo, ya con su torre actual, diseñada por el arquitecto José María Basterra. En 1993, se realizaron trabajos de limpieza y reparación del reloj y el carrillón de la torre.
El barrio "La Salve" y la Basílica
El barrio de Bilbao conocido como "La Salve" tiene un nombre muy especial. Cuando los marineros regresaban a la ciudad por la Ría de Bilbao, el primer lugar desde donde podían ver las torres de la basílica de Begoña era este recodo. Allí, tradicionalmente, comenzaban a rezar una "Salve" a la Virgen, agradeciendo su protección durante sus viajes por mar.
La Basílica de Begoña en la historia local
La basílica de Begoña fue un punto clave en la defensa de Bilbao durante los conflictos del siglo XIX, lo que provocó que sufriera daños. Cerca de la basílica, un importante líder militar de la época, Tomás de Zumalacárregui, fue herido. Esto hizo que la basílica fuera un lugar significativo para los seguidores de su causa.
La explanada frente a la basílica también fue escenario de un incidente en 1942, conocido como los Sucesos de Begoña. El 16 de agosto de ese año, una bomba fue lanzada a la salida de la basílica, hiriendo a varias personas.
Celebraciones y festividades
La Basílica de Begoña está conectada con la Basílica de San Juan de Letrán en Roma. Esto significa que los fieles pueden obtener ciertas gracias espirituales bajo condiciones específicas.
Las festividades más importantes se celebran el 15 de agosto, día de la Asunción de María, y el 11 de octubre, que es la festividad de Begoña. Este día también se conoce como "Día de la Amatxu", ya que "Amatxu" significa "madre" en euskera (el idioma vasco). La Cofradía de Begoña organiza actos especiales en estas fechas.
Galería de imágenes
-
La Basílica en un grabado de Pérez Villaamil, con la torre en ruinas
Véase también
En inglés: Basilica of Begoña Facts for Kids
- Anexo:Basílicas y catedrales de España