Los Barrios de Nistoso para niños
Datos para niños Los Barrios de Nistoso |
||
---|---|---|
entidad colectiva de población | ||
Ubicación de Los Barrios de Nistoso en España | ||
Ubicación de Los Barrios de Nistoso en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Cepeda | |
• Partido judicial | Astorga | |
Ubicación | 42°41′35″N 6°07′30″O / 42.693055555556, -6.125 | |
• Altitud | 1140 m | |
Población | 41 hab. (INE 2018) | |
Código postal | 24368 | |
Los Barrios de Nistoso es un pequeño lugar en la provincia de León, España. Forma parte del Ayuntamiento de Villagatón. Este lugar está formado por tres pequeños núcleos de población: Nistoso, Tabladas y Villar. En 2018, Nistoso tenía 29 habitantes, Tabladas 7 y Villar 5.
Contenido
Historia de Los Barrios de Nistoso
¿Cuándo se fundó Los Barrios de Nistoso?
No se sabe con exactitud cuándo se fundó Los Barrios de Nistoso. Sin embargo, aparece en un mapa antiguo de 1524. Este mapa fue hecho por Juan de Bustillo y se guarda en la Real Chancillería de Valladolid. En el mapa se pueden ver cinco casas y un caballero con una lanza en la zona de Los Barrios.
Este mapa se creó para establecer los límites de los territorios con otros lugares cercanos como Bembibre y Almagarinos. Los Barrios de Nistoso fue en su momento el pueblo más grande de la comarca de La Cepeda. En el siglo XVIII, llegó a tener unos 500 habitantes.
Geografía y Naturaleza
¿Cómo es el paisaje de Los Barrios de Nistoso?
Los Barrios de Nistoso se encuentra a 1.140 metros sobre el nivel del mar. El terreno es rocoso, con muchas pizarras y montañas. Hay tres arroyos que riegan los valles y praderas de la zona.
Los montes están cubiertos de plantas como el brezo, robles y otros arbustos. En cuanto a los animales, se pueden encontrar perdices, liebres, lobos, jabalíes y corzos.
Economía y Tradiciones
¿A qué se dedicaban los habitantes de Los Barrios de Nistoso?
Antiguamente, los habitantes de Los Barrios de Nistoso cultivaban centeno, patatas, lino y hortalizas. También criaban ganado como vacas, cabras y ovejas. La caza de perdices, liebres, lobos, jabalíes y zorros era común, así como la pesca de truchas.
Además, fabricaban carbón de madera e hilaban lino. A mediados del siglo XX, la minería se volvió muy importante en la zona, ofreciendo buenos trabajos y salarios.
¿Qué pasó con la población de Los Barrios de Nistoso?
Con el tiempo, la actividad minera disminuyó y muchas personas tuvieron que irse a buscar trabajo a otras ciudades. Por eso, la población de Los Barrios de Nistoso ha bajado mucho. Hoy en día, solo viven allí unas pocas personas. Sin embargo, en verano, los pueblos vuelven a tener más vida con la llegada de visitantes.
Arquitectura y Patrimonio
¿Cómo eran las casas antiguas de Los Barrios de Nistoso?
Las casas más antiguas de Los Barrios de Nistoso estaban hechas de pizarra. Eran muy bajas y sus techos estaban cubiertos de paja. Algunas de estas casas todavía existen. También hay otras casas más recientes, de una sola planta, que en su mayoría están abandonadas.
El conjunto de estas construcciones es muy interesante, pero con el paso del tiempo, muchas casas se están cayendo debido a la falta de habitantes.
¿Qué lugares históricos se pueden visitar?
En Los Barrios de Nistoso se conservan importantes ejemplos de la arquitectura tradicional. Entre el patrimonio histórico y cultural, destacan las iglesias y ermitas de los tres pueblos:
- La Iglesia de Santa Marina en Nistoso.
- La Iglesia de San Juan Bautista en Villar.
- La Iglesia de Santa María Magdalena en Tabladas.
La Iglesia de Santa Marina es la parroquia principal de los tres pueblos. Fue construida entre los siglos XVI y siglo XVII, y su estilo es principalmente renacentista. Es una de las iglesias más antiguas de la comarca de La Cepeda. Está construida con piedra y pizarra, tiene una sola nave y una sacristía a un lado. La entrada principal tiene un arco y hay un atrio donde se reunían los habitantes de los tres pueblos.
Otra pieza histórica importante es el Relicario de Santa Apolonia de Tabladas. Es una obra de plata y marfil, creada por un artista de Astorga llamado Juan de Castro.