robot de la enciclopedia para niños

Barrio obrero Ramón de Castro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Barrio obrero Ramón de Castro
Viviendas de la calle Ramón de Castro.JPG
Tipo Complejo de edificios
Catalogación Bien de Relevancia Local
Localización Patraix (España)
Coordenadas 39°27′50″N 0°23′24″O / 39.463889, -0.39
Construcción 1906
Número de plantas 1
Diseño y construcción
Arquitecto José María Manuel Cortina Pérez

El Barrio Obrero Ramón de Castro es un conjunto de casas construido a principios del siglo XX en la ciudad de Valencia, España. Fue parte de un plan para crear viviendas para trabajadores. De los cuatro grupos de casas que se hicieron, este es el único que aún existe en el siglo XXI. Originalmente tenía 34 casas, pero hoy solo quedan 18. Este barrio está protegido como un Bien de relevancia local, lo que significa que es importante por su historia y arquitectura.

¿Cómo surgió el Barrio Obrero Ramón de Castro?

La necesidad de viviendas dignas en las ciudades

Durante los siglo XIX y siglo XX, muchas personas se mudaron del campo a las grandes ciudades. Esto hizo que se necesitaran más casas. También había gente que ya vivía en la ciudad en lugares poco saludables. Por eso, se buscaron soluciones para darles un hogar adecuado.

En Valencia, se creó una organización llamada "Sociedad Constructora de Casas para Obreros". Esta sociedad construyó cuatro barrios en las afueras de la ciudad. El Barrio Obrero Ramón de Castro fue uno de ellos.

¿Quién construyó el Barrio Obrero Ramón de Castro?

El arquitecto José María Manuel Cortina Pérez dirigió la construcción de este barrio. Se ubicó en el antiguo camino de Valencia a Patraix. Recibió su nombre en honor a Ramón de Castro, una persona que ayudó a que el proyecto fuera posible.

Las casas se terminaron de construir en 1906. La entrega oficial a las familias que vivirían allí fue en 1910. Esto ocurrió durante una visita de la reina Victoria Eugenia a Valencia.

¿Qué pasó con los otros barrios obreros?

Con el tiempo, los otros grupos de viviendas para trabajadores que se construyeron en la misma época desaparecieron. Del Barrio Obrero Ramón de Castro, 16 de sus casas fueron demolidas. Sin embargo, la zona central del barrio mejoró. Las vías del tren que pasaban por allí se quitaron y el espacio se convirtió en una bonita zona ajardinada.

¿Cómo son las casas del Barrio Obrero Ramón de Castro?

Archivo:Viviendas de la calle Ramón de Castro 04
Fachadas de las casas del lado sur. La ventana de la izquierda da a un dormitorio y la de la derecha a una sala.

Las casas del Barrio Obrero Ramón de Castro tenían características similares a las de los otros barrios. Estaban organizadas en dos filas, con las fachadas una frente a la otra. Los patios traseros estaban en la parte de atrás de las casas.

El camino que está frente a las casas no existía antes. Se creó dentro del terreno donde se construyeron las viviendas. En este caso, era el recorrido de la vía del tren de Valencia a Utiel. Los terrenos donde se construyeron eran agrícolas y se compraron a bajo precio.

Diseño y estructura de las viviendas

Archivo:Viviendas de la calle Ramón de Castro 05
Muro de los patios traseros del lado norte. No tienen entradas ni ventanas, como se planeó.

Todas las casas tienen una sola planta. Sus fachadas miden entre nueve y diez metros de ancho. Cada casa tiene una superficie de unos 120 metros cuadrados. Están construidas con piedra y ladrillo, y tienen azulejos en el interior. Se consideran construcciones fuertes y resistentes.

Por dentro, las casas tienen dos dormitorios, dos salas (una sin ventanas al exterior), un comedor y una cocina. También tienen una entrada que conecta todas las habitaciones. Un dormitorio y una sala tienen ventanas que dan a la calle. El otro dormitorio y la cocina tienen ventanas que dan al patio trasero. En el patio trasero se encuentra el pozo, junto a la cocina, y el baño, ambos pegados a la casa.

El diseño de los edificios combina ideas tradicionales de Valencia con otras que buscaban ahorrar recursos. Por ejemplo, los edificios tienen muros de carga paralelos a la calle. La distribución interior se divide en tres partes, con la entrada en el centro. Estas características se ven en la arquitectura tradicional valenciana, pero aquí se adaptaron. Por ejemplo, la cocina y el comedor no son una sola habitación. El tejado a dos aguas está orientado para que las casas puedan agruparse en fila.

Protección y reconocimiento del barrio

El Barrio Obrero Ramón de Castro forma parte del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano. Está clasificado como un espacio etnológico de interés local, dentro de los bienes de relevancia local. Esto significa que es un lugar importante por su valor cultural e histórico. Su código de identificación es 46.15.250-368.

El área protegida alrededor del barrio está definida por una línea que rodea las casas. Esta línea asegura que el entorno del barrio también se conserve.

kids search engine
Barrio obrero Ramón de Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.