Bárbara Rose para niños
Datos para niños Bárbara Rose |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en inglés | Barbara Rose | |
Nacimiento | 1936 Washington DC |
|
Fallecimiento | 25-diciembre-2020 Concord, New Hampshire, U.S. |
|
Causa de muerte | Cáncer de mama | |
Residencia | Nueva York | |
Nacionalidad | norteamericana | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educación | New York University Institute of Fine Arts, Barnard College Columbia University |
|
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | crítica de arte e historiadora | |
Cargos ocupados | Conservador de museo de Museo de Bellas Artes de Houston (1981-1985) | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Bárbara Ellen Rose (nacida en Washington, D. C., el 11 de junio de 1936, y fallecida en Concord, el 25 de diciembre de 2020) fue una destacada historiadora de arte, crítica de arte, organizadora de exposiciones y profesora universitaria de Estados Unidos.
Contenido
- ¿Quién fue Bárbara Rose y qué hizo?
- La carrera de Bárbara Rose en el mundo del arte
- El legado de Bárbara Rose en la teoría del arte
- Vida personal de Bárbara Rose
- Exposiciones organizadas por Bárbara Rose
- Premios y reconocimientos
- Trabajos y publicaciones destacadas
- Filmografía seleccionada
- Véase también
- Fuentes
¿Quién fue Bárbara Rose y qué hizo?
Bárbara Rose fue una figura muy importante en el mundo del arte. Se dedicó a estudiar, analizar y escribir sobre el arte, especialmente el arte moderno. También ayudó a organizar grandes exposiciones en museos y enseñó a muchos estudiantes sobre la historia del arte.
Primeros años y educación
Bárbara Rose nació en Washington D. C. en 1936. Desde joven mostró interés por el estudio. A los 16 años, comenzó sus estudios universitarios en el Smith College. Después de un año, se trasladó al Barnard College, donde se graduó en 1957.
Más tarde, en 1984, obtuvo su doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Columbia en Nueva York. Allí tuvo la oportunidad de aprender de profesores muy reconocidos. Su tesis doctoral se centró en la pintura española del siglo XVI. También estudió en el New York University Institute of Fine Arts.
La carrera de Bárbara Rose en el mundo del arte
Bárbara Rose tuvo una carrera muy activa y variada. Comenzó a escribir sobre arte en 1963 para la revista Art International. Fue corresponsal en Nueva York para esta revista entre 1962 y 1965.
Contribuciones a revistas y museos
Entre los años 1960 y 1980, Bárbara Rose escribió y editó artículos para varias revistas importantes como Vogue, Arte en América y Artforum.
En 1970, se convirtió en la primera directora del museo Irvine de la Universidad de California. También fue asesora para importantes organizaciones, ayudando a integrar el arte en la arquitectura.
De 1971 a 1977, fue crítica de arte para la revista New York. En 1972, recibió un premio por un artículo donde hablaba de un programa de arte para personas en centros de detención. Incluso dio clases de arte en un centro penitenciario de Nueva York en 1975.
Curadora de exposiciones destacadas
Entre 1981 y 1985, Bárbara Rose trabajó como curadora principal en el Museo de Bellas Artes de Houston. Allí organizó exposiciones muy importantes.
Algunas de estas exposiciones incluyeron obras de artistas famosos como Joan Miró y Fernand Léger. En 1983, también organizó la primera gran exposición de la artista Lee Krasner en Houston y en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Fue la directora fundadora del Katzen Arts Center en la American University. Además, enseñó en muchas universidades prestigiosas, como Hunter College y la Universidad Yale.
El legado de Bárbara Rose en la teoría del arte
Bárbara Rose es muy conocida por sus ideas sobre el arte. En 1965, publicó un ensayo llamado "ABC Arte" en la revista Arte en América. En este ensayo, explicó las características principales del minimalismo, un estilo de arte que busca la simplicidad.
¿Qué es el arte minimalista?
En su ensayo, Rose exploró las raíces del minimalismo, conectándolo con el trabajo de artistas como Kazimir Malévich y Marcel Duchamp. También mencionó otras influencias como la danza de Merce Cunningham y la filosofía de Ludwig Wittgenstein.
Rose explicó que el arte minimalista a veces podía parecer "difícil, hostil, incómodo y excesivo" para el público. Argumentó que este tipo de arte era tanto "trascendental" (que va más allá de lo común) como "negativo" (que busca la simplicidad y la ausencia de elementos).
Ella escribió: "El arte del que he estado hablando es obviamente un arte negativo de negación y renuncia. Tal ascetismo prolongado es normalmente la actividad de los contemplativos o místicos... Como el místico, en su trabajo estos artistas niegan el ego y la personalidad individual, buscando evocar, al parecer, el estado semihipnótico de la inconsciencia en blanco."
También comparó el arte minimalista con el Arte pop, diciendo que si el arte pop reflejaba nuestro entorno, el arte minimalista podría ser su "antídoto".
Popularizando el término Neo-Dada
Bárbara Rose también fue reconocida por ayudar a popularizar el término Neo-Dada. Este movimiento artístico se inspiró en el Dadaísmo, un movimiento anterior que desafiaba las ideas tradicionales sobre el arte.
Vida personal de Bárbara Rose
Bárbara Rose tuvo una vida personal con dos hijos. Falleció el 25 de diciembre de 2020 en Concord, New Hampshire, a los 84 años, después de una larga enfermedad.
Exposiciones organizadas por Bárbara Rose
- 1969: Claes Oldenburg, Museo de Arte Moderno (Nueva York, NY)
- 1982: Joan Miró, Museo de Bellas Artes, Houston (Houston, TX)
- 1982-1983: Fernand Léger, Musée d'Art Moderne de París (París); Museo de Bellas Artes, Houston (Houston, TX); Musée Rath (Ginebra)
- 1983: Lee Krasner, Museo de Bellas Artes, Houston (Houston, TX); Museo de Arte Moderno (Nueva York, NY)
Premios y reconocimientos
- 1967: Asociación de College Art of América (CAA), Premio Frank Jewett Mather por su trabajo como crítica de arte.
- 1970: Asociación de College Art of América (CAA), Premio Frank Jewett Mather por su trabajo como crítica de arte.
- 1972: Revista Nueva York, Premio Front Page por su columna "Artists with convictions”.
- 1980: Premio CINE Golden Eagle por el documental Lee Krasner: La Vista Larga.
- 2010: Orden de Isabel la Católica otorgada por el gobierno español por sus importantes contribuciones a la historia del arte y la cultura española.
Trabajos y publicaciones destacadas
Libros seleccionados
- Rose, Barbara (1966). American Painting: The Twentieth Century. Ginebra: Skira. OCLC 562069716.
- Rose, Barbara (1967). American Art Since 1900: A Critical History. Nueva York: F.A. Praeger. ISBN 978-0-275-43900-2. OCLC 1014107611.
- Rose, Barbara (1969). The Golden Age of Dutch Painting. Nueva York: F.A. Praeger. ISBN 978-0-269-67123-4. OCLC 741875627.
- Rose, Barbara (1970). Claes Oldenburg. The Museum of Modern Art, New York. OCLC 605363873.
- Experiments in Art and Technology (1972). Klüver, Billy; Martin, Julie; Rose, eds. Pavilion. Nueva York: E.P. Dutton. OCLC 864533.
- Reinhardt, Ad; Rose, Barbara (1975). Art As Art: The Selected Writings of Ad Reinhardt. Berkeley: University of California Press. ISBN 978-0-520-07670-9. OCLC 605712700.
- Miró, Joan; Rose, Barbara; MacCandless, Judith; MacMillan, Duncan (1982). Miró in America. Houston, TX: Museum of Fine Arts, Houston. OCLC 252002405.
- Fabre, Gladys C.; Briot, Marie-Odile; Rose, Barbara (1982). Léger et l'esprit moderne: une alternative d'avant-garde à l'art non-objectif, 1918-1931 = Léger and the modern spirit : an avant-grade alternative to non objective art, 1918-1931. París: Musée d'art moderne de la ville de Paris. OCLC 192111155.
- Rose, Barbara (1983). Lee Krasner: A Retrospective. Houston: Museum of Fine Arts. ISBN 978-0-870-70415-4. OCLC 10527746.
- Rose, Barbara (1988). Autocritique: Essays on Art and Anti-Art, 1963-1987. Nueva York: Weidenfeld & Nicolson. ISBN 978-1-555-84076-1. OCLC 958961360.
Publicaciones seleccionadas
- Rose, Barbara (October 1965). «ABC Art». Art in América
- Rose, Barbara (January 1966). «An Interview with Jack Youngerman». Artforum 4 (5).
- Rose, Barbara (November 1966). «Reinhardt».
- Rose, Barbara (October 1967). «Abstract Illusionism». Artforum 6 (2): 33-37.
- Rose, Barbara (24 de abril de 1972). «Artists with Convictions» (en English). pp. 60-61.
- Rose, Barbara (March 1985). «Caravaggio: The Triumph of Sensation».
- Rose, Barbara (March 1987). «A Monumental Vision».
- Abakanowicz, Magdalena; Jacob, Mary Jane (essay by); Rose, Barbara (forward by) (1990). Magdalena Abakanowicz. Chicago: Richard Gray Gallery. OCLC 213522113.
- Rose, Barbara (November 2002). «Barbara Rose on Larry Rivers». Artforum 41 (3).
- Rose, Barbara (September 2008). «Robert Rauschenberg». Artforum 47 (1).
- Rose, Barbara (14 de junio de 2013). «Carl Andre».
- Rose, Barbara (10 de marzo de 2014). «Christo».
- Rose, Barbara (8 de diciembre de 2015). «Claes Oldenburg».
- Rose, Barbara (22 de julio de 2016). «Dick Bellamy: The Man Hiding at the Center of Everything».
- Judd, Flavin (12 de noviembre de 2019). «Donald Judd and Frank Stella Debate Sculpture, Space, and the Art of A Stupid Idea».
- Rose, Barbara (6 de octubre de 2020). «Andrew Lyght: Second Nature».
Otros trabajos
- Frankenthaler, Helen (July 1969). «Oral history interview with Helen Frankenthaler, 1968» (en English). Smithsonian Institution.
- Castelli, Leo (1968). «Oral history interview with Leo Castelli, 1969 July» (en English). Smithsonian Institution. Archivos del American Art de la Smithsonian Institution.
Filmografía seleccionada
- 1972: Arte americano en los 1960s, escritora
- 1972: La Escuela de Nueva York, escritora
- 1977: North Star: Mark di Suvero, productora y escritora de un documental sobre Mark di Suvero.
- 1988: Lee Krasner: La Vista Larga
Véase también
En inglés: Barbara Rose Facts for Kids
- Neo-Dada
- Arte mínimal
Fuentes
Ratcliff, Carter (1996). The Fate of a Gesture: Jackson Pollock and Postwar American Art. Farrar, Straus and Giroux. ISBN 0-374-22331-9. OCLC 32236025.