robot de la enciclopedia para niños

Auto de la huida a Egipto para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Grañen-huida
Huida a Egipto, Blasco de Grañén (concluido por Martín de Soria, hacia 1475); temple sobre tabla (156 x 88 cm), retablo mayor de la Iglesia de San Salvador (Ejea de los Caballeros).

El Auto de la huida a Egipto es una obra de teatro muy antigua, escrita para ser representada en lugares religiosos, como conventos. Forma parte de un grupo de obras llamadas "dramas litúrgicos", que se usaban para enseñar historias de la Biblia de una manera especial.

Este texto se encontró en un manuscrito que venía del convento de monjas clarisas de Santa María de la Bretonera, en Belorado (Burgos). La primera vez que se publicó fue gracias a Justo García Morales. Al principio, algunas personas pensaron que la había escrito un poeta llamado Gómez Manrique, pero no hay pruebas suficientes para confirmarlo.

En el manuscrito, aparece el nombre de María de Velasco, quien lo dejó en el convento en el año 1512. Un experto en literatura española, Ronald E. Surtz, pensó que esta obra estaba relacionada con una forma de pensar de los franciscanos, que le daban mucha importancia a la figura de Jesús en sus escritos.

¿Qué es el Auto de la Huida a Egipto?

Un "auto" en el teatro medieval era una obra corta, a menudo con temas religiosos. El Auto de la huida a Egipto es un ejemplo de estas obras, que se representaban para educar y entretener a la comunidad, especialmente en ambientes religiosos como los monasterios.

Origen e Historia de la Obra

El manuscrito de esta obra se conservó en un convento de monjas. Esto nos da una idea de cómo se transmitían y guardaban las historias y obras de teatro en aquella época. La fecha de 1512, cuando María de Velasco lo entregó, nos ayuda a saber cuándo era importante esta obra.

¿De qué Trata el Auto de la Huida a Egipto?

La historia del Auto de la huida a Egipto es sencilla y se divide en dos partes que ocurren al mismo tiempo. Por un lado, se cuenta la huida de la Sagrada Familia (María, José y el Niño Jesús) de un peligro que los amenazaba por parte del rey Herodes. Esta parte de la historia incluye detalles que no están en la Biblia principal, sino en otros relatos antiguos.

Por otro lado, la obra muestra la vida de Juan el Bautista en el desierto. Para unir estas dos historias, aparece un personaje llamado el Peregrino, que se mueve entre los diferentes lugares y conecta lo que les pasa a la Sagrada Familia con la vida de Juan.

Los Personajes y Escenarios Principales

La acción de la obra se desarrolla en varios lugares. Vemos las casas de María y José, y la de Zacarías (el padre de Juan el Bautista) en Judea. También hay una posada en Egipto. Separada por una zona montañosa, está la cueva de Juan el Bautista. El Peregrino es el personaje que viaja entre estos lugares, uniendo las diferentes partes de la historia.

¿Cómo se Representaba esta Obra?

Se cree que el Auto de la huida a Egipto no se representaba en una iglesia, sino en lugares más pequeños, como casas importantes o, más probablemente, dentro del mismo convento. La puesta en escena era muy simple.

Elementos de la Representación

Los objetos que se usaban en la obra (el "atrezo") eran muy básicos: quizás algunas ramas, hierbas o un tarro de miel. La acción era mínima y se centraba en los cuatro personajes principales: María con el Niño en brazos, el anciano José, y en otro lugar, Juan el Bautista. El Peregrino era el encargado de conectar las escenas.

Se piensa que todas las monjas del convento participaban en la representación, turnándose para hablar, cantar y actuar. Algunos expertos han sugerido que los alrededores del convento de Santa María de la Bretonera podrían haber servido como escenario natural, pero no hay pruebas definitivas de que la obra se escribiera específicamente para ese lugar.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Auto de la huida a Egipto para Niños. Enciclopedia Kiddle.