Augusto Fernández Guardiola para niños
Datos para niños Augusto Fernández Guardiola |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de marzo de 1921 | |
Fallecimiento | 19 de mayo de 2004 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y profesor universitario | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Distinciones |
|
|
Augusto Fernández Guardiola (nacido en Madrid, España, el 24 de marzo de 1921 y fallecido en la Ciudad de México, México, el 19 de mayo de 2004) fue un destacado médico, profesor e investigador. Nació en España y luego obtuvo la nacionalidad mexicana. Se especializó en el estudio del cerebro, específicamente en la neurofisiología y la neuropsiquiatría. Investigó cómo funcionan las neuronas en condiciones como la epilepsia, prestando especial atención a una parte del cerebro llamada sistema límbico.
Augusto Fernández Guardiola: Un Científico Destacado
¿Quién fue Augusto Fernández Guardiola?
Augusto Fernández Guardiola fue un científico muy importante en el campo de las neurociencias. Su padre fue el pintor y locutor Augusto Fernández Sastre. Desde joven, Augusto mostró un gran interés por el conocimiento y la investigación.
Su Camino en la Educación y la Ciencia
¿Qué estudió Augusto Fernández Guardiola?
En 1939, Augusto tuvo que dejar su país natal, España, debido a un conflicto. Viajó en un barco llamado Stanbrook y llegó a México. Allí, estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se graduó en 1946 con una tesis sobre la regeneración de los nervios.
Después de sus estudios en México, viajó a Francia. Allí, continuó su formación en la Universidad de Aix y de Marsella. Obtuvo una maestría en neurofisiología y un doctorado en ciencias biológicas. Su tesis doctoral trató sobre la visión en los gatos.
Al regresar a México, Augusto Fernández Guardiola realizó estudios avanzados. Aprendió sobre fisiología con el doctor Arturo Rosenblueth Stearns. También estudió neuropsiquiatría con el doctor Ramón de la Fuente Muñiz. Compartió sus conocimientos dando clases en la Facultad de Psicología de la UNAM.
Un Investigador y Profesor Importante
¿Qué aportó a la neurociencia?
Augusto Fernández Guardiola es considerado uno de los pioneros en la investigación del cerebro en México. Trabajó en varios lugares importantes, como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. También investigó en la Facultad de Psicología de la UNAM y en el Instituto Mexicano de Psiquiatría. Fue parte del Sistema Nacional de Investigadores, un grupo de científicos destacados.
Ayudó a crear el laboratorio de sueño y a organizar la Unidad de Investigaciones Cerebrales. También impulsó la creación de la División de Investigaciones en Neurociencias. Colaboró en la creación de un laboratorio de psicofisiología en la Universidad de La Habana. Además, promovió la Escuela Iberoamericana de Neurociencia en la Universidad Internacional de Andalucía.
Su amistad con grandes escritores
Augusto Fernández Guardiola tuvo una vida muy interesante. En Cuernavaca, fue vecino y amigo del famoso escritor Gabriel García Márquez. Se dice que García Márquez se inspiró en él para crear el personaje de Melquíades en su famosa novela Cien años de soledad.
Sus Libros y Publicaciones
Augusto Fernández Guardiola escribió o colaboró en más de 180 trabajos científicos. Sus publicaciones ayudaron a difundir el conocimiento sobre el cerebro. Algunos de sus títulos son:
- “The influence of the cerevellum on experimental epilepsy” (1962), escrito con el doctor R. S. Dow.
- “Amygdaloid kindling enhances the enkephalin content in the rat brain” (1981), con el doctor Osvaldo Vindrola.
- La aventura del cerebro
- La conciencia
- Neurociencias en el exilio español en México.
Reconocimientos y Premios
A lo largo de su carrera, Augusto Fernández Guardiola recibió muchos premios y distinciones por su trabajo:
- Beca del Instituto Francés de América Latina (1958-1959).
- Premio Nacional de la Industria Químico-Farmacéutica (dos veces).
- Condecoración “Eduardo Liceaga” (1975).
- Premio “Miguel Otero” por la Secretaría de Salud (1980).
- Premio Nacional de Psiquiatría “Doctor Manuel Camelo” (1987).
- Premio Universidad Nacional en Ciencias Naturales por la UNAM (1992).
- Profesor Emérito por la Facultad de Psicología de la UNAM (1993).
- Premio “Dr. Máximo Ruiz Castañeda” por la Academia Nacional de Medicina de México (1994).
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales por el Gobierno Federal de México (1999).