Augusto Cárdich para niños
Datos para niños Augusto Cárdich |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de abril de 1923 La Unión (Perú) |
|
Fallecimiento | 29 de noviembre de 2017 La Plata, Argentina |
|
Residencia | Argentina | |
Nacionalidad | peruano | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de La Plata | |
Información profesional | ||
Área | arqueólogo, ingeniero agrónomo | |
Empleador | Universidad Nacional de La Plata | |
Estudiantes doctorales | Laura Lucía Miotti | |
Distinciones |
|
|
Augusto Cárdich Loarte (nacido en La Unión, Huánuco, el 22 de abril de 1923, y fallecido en La Plata, Buenos Aires, el 29 de noviembre de 2017) fue un importante investigador y arqueólogo peruano. También fue ingeniero agrónomo, lo que significa que era experto en el estudio de la agricultura. Es muy conocido por haber descubierto los restos del hombre de Lauricocha, que son huesos humanos de hace unos 10.000 años. Estos restos fueron encontrados cerca de las fuentes del río Marañón, que es uno de los orígenes del gran río Amazonas.
Contenido
¿Quién fue Augusto Cárdich?
Augusto Cárdich fue un científico dedicado a entender el pasado de la humanidad. Su trabajo como arqueólogo le permitió desenterrar y estudiar pistas sobre cómo vivían las personas hace miles de años.
Sus primeros años y estudios
Augusto Cárdich era hijo de Pedro M. Cárdich y Fortunata Loarte. Estudió la primaria en Huánuco y la secundaria en Lima, en el Colegio San Agustín. Después, viajó a Argentina para estudiar en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Allí se graduó en 1949 como ingeniero agrónomo. Aunque su primera carrera fue la agricultura, esta formación le ayudó mucho en su camino como investigador y arqueólogo.
Descubrimientos importantes en Perú
Aunque Augusto Cárdich vivía en Argentina, siempre regresaba a Perú durante sus vacaciones. Le gustaba explorar la sierra central para encontrar los lugares donde nacen ríos importantes como el Marañón, el Huallaga y el Amazonas. Al mismo tiempo, buscaba señales de los primeros humanos que vivieron en esa región.
Entre 1958 y 1960, Augusto Cárdich hizo un descubrimiento increíble. En unas cuevas en la zona de puna de Huánuco, a más de 4.000 metros de altura, encontró los restos humanos más antiguos conocidos en Perú hasta ese momento. Estos restos pertenecían al hombre de Lauricocha. Cerca de allí, también descubrió pinturas rupestres, que son dibujos hechos en rocas, mostrando escenas de cacería de camélidos (animales parecidos a las llamas).
Investigaciones en Argentina y reconocimientos
Desde 1961, Augusto Cárdich fue profesor en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Allí enseñaba Arqueología Americana. A partir de 1971, dirigió excavaciones en lugares como Los Toldos y El Ceibo, en Argentina. En estos sitios, encontró herramientas de piedra de hace unos 13.000 años. Esto le permitió entender cómo vivieron los cazadores de camélidos y caballos primitivos en la Patagonia argentina.
Por su gran trabajo, Augusto Cárdich recibió varios premios y reconocimientos. En 1974, obtuvo la prestigiosa Beca Guggenheim. También recibió becas de la National Geographic Society en 1980, 1984 y 1987. En 1988, el gobierno de Perú le dio la condecoración "Palmas Magistrales". La Universidad Nacional de La Plata lo nombró profesor emérito en 1990, que es el máximo honor académico. Además, el Biographical Center de Cambridge, en Inglaterra, lo reconoció como "Científico Internacional del año 2001".
Publicaciones destacadas
Augusto Cárdich escribió muchos libros y artículos sobre sus investigaciones. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Los yacimientos de Lauricocha. Nuevas interpretaciones de la prehistoria Peruana (1958)
- Lauricocha. Fundamentos para una prehistoria de los Andes Centrales (1964), que ganó un Premio Nacional de Investigación Histórica en Perú.
- Hacia una prehistoria de Sudamérica: culturas tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia (2006)
Véase también
- Distrito de San Miguel de Cauri