Aucar para niños
Datos para niños Aucar |
||
---|---|---|
![]() Isla y pasarela, 2017.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Océano | Pacífico | |
Continente | América del Sur | |
Archipiélago | Chiloé | |
Coordenadas | 42°09′43″S 73°28′44″O / -42.161944444444, -73.4788888889 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Los Lagos | |
• Región • Provincia • Comuna |
![]() Chiloé Quemchi |
|
Características generales | ||
Superficie | 2 ha. | |
Punto más alto | (7 metros) | |
La Isla Aucar es un islote chileno que se encuentra en la comuna de Quemchi, en la Región de Los Lagos. Es famosa por tener una capilla católica, un cementerio, un parque botánico y una pasarela de 437 metros de largo. Esta pasarela la conecta con la Isla Grande de Chiloé, lo que la convierte en un lugar turístico importante dentro del archipiélago chilote. El escritor chileno Francisco Coloane la llamó la «isla de las almas navegantes».
Contenido
¿Cómo es la Isla Aucar?
La Isla Aucar tiene una forma ovalada y se extiende de norte a sur. Mide unos 300 metros de largo y 110 metros de ancho, con una superficie de dos hectáreas cuando la marea está alta.
Ubicación y Conexión
Se encuentra frente a la localidad de Aucar, a unos 380 metros de la Isla Grande. Cuando la marea baja, la isla queda completamente unida a tierra. Está a aproximadamente 1,5 kilómetros al sur del pueblo de Quemchi. El canal de Caucahué la separa de la isla Caucahué.
Naturaleza y Vida Silvestre
Frente a la isla, en la Isla Grande, hay un humedal. Este lugar es el hogar de muchas aves, incluyendo el hermoso cisne de cuello negro.
Historia de la Isla
La isla cuenta con una capilla, de la que hay registros desde finales del siglo XVIII, un cementerio y una zona abierta. Se cree que los primeros habitantes de esta área llegaron desde las islas Chauques.
El explorador José de Moraleda mencionó este lugar como «Ocar» en un mapa del archipiélago de Chiloé que hizo a finales del siglo XVIII. Más tarde, a finales del siglo XIX, el capitán Froilán González describió la isla como "un pequeño islote [...] rodeado de árboles de altura regular y que sirve de asiento a una pequeña iglesia que destaca entre la vegetación".
La Pasarela de Aucar
El primer puente que conectó la Isla Aucar con la Isla Grande se construyó con piedra y barro en la década de 1940. La pasarela de madera que vemos hoy, hecha de maderas como luma, coigüe y tepa, se construyó en 1974. En 2012, tuvo que ser reconstruida porque estaba en mal estado y fue entregada a la comunidad al año siguiente.
La Capilla y el Jardín Botánico
Al igual que la pasarela, la capilla ha sido reconstruida varias veces a lo largo de su historia. La edificación actual se inauguró en 2018. La isla también tiene un parque botánico que existe desde la década de 1990.
¿Qué es una Zona Típica?
En 2017, los vecinos y organizaciones de Chiloé comenzaron un proceso para que el Consejo de Monumentos Nacionales declarara la Isla Aucar como Zona Típica. Esto incluye también el humedal cercano. Una Zona Típica es un área que se protege por su valor histórico, artístico o natural, para conservar su patrimonio.
Protección del Entorno
Los vecinos buscaron esta declaración porque sentían que el lugar estaba en riesgo por la actividad de algunas empresas en el sector. Después de varias demoras, la declaración oficial como Zona Típica fue publicada el 30 de octubre de 2024. Esto ayuda a proteger la isla y su entorno natural.