robot de la enciclopedia para niños

Atrevida (1789) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Atrevida
Descubiertaatrevida.jpg
Corbetas Descubierta y Atrevida.
Banderas
Bandera de España
Historial
Astillero Arsenal de la Carraca
Clase Clase Descubierta
Tipo Corbeta
Operador Armada Española
Iniciado 1788
Botado 8 de abril de 1789
Destino incendiada en 1807
Características generales
Desplazamiento original:
306 t
Eslora 33,3 m
Manga 8,7 m
Calado 4,3 m
Armamento Original:
• 22 cañones de 8 libras en batería
• 4 cañones de 6 libras en puente;
modificado:
• 16 cañones de 6 libras
• 4 cañones de 6 libras en puente;
Velocidad 7 nudos (pruebas)
Tripulación 104 tripulantes

La Atrevida fue una corbeta de la Armada Española. Una corbeta es un tipo de barco de guerra más pequeño que una fragata. Su nombre original era Santa Rufina. Era un barco gemelo de la Descubierta. Ambas naves son famosas por participar en la Expedición Malaspina, un importante viaje de exploración que duró de 1789 a 1794.

Más de doscientos años después, en 2007, se encontraron y recuperaron partes de la Atrevida. Esto ocurrió durante trabajos de dragado para ampliar el puerto de Montevideo.

La Expedición de la Atrevida

Archivo:Atrevida
mascarón de proa de la Atrevida (restos arqueológicos en exhibición)

La Atrevida fue construida especialmente para una expedición científica alrededor del mundo. Llevaba una tripulación de 104 personas. Aunque su nombre original era Santa Rufina, se le conoció como Atrevida. Su capitán fue José Bustamante y Guerra.

Este viaje se realizó junto a otra corbeta idéntica, la Descubierta, cuyo capitán era Alejandro Malaspina. Ambos capitanes propusieron al rey de España una gran expedición para explorar y estudiar las posesiones españolas en América y Asia. El rey aceptó la idea. La Descubierta fue la nave principal y la Atrevida la secundaria.

Diseño y Construcción de las Corbetas

Las corbetas Descubierta y Atrevida se construyeron al mismo tiempo en el Arsenal de la Carraca en 1789. El ingeniero encargado fue Tomás Muñoz.

Estos barcos medían 33,3 metros de largo, 8,7 metros de ancho y tenían un calado (parte sumergida) de 4,3 metros. Originalmente, podían llevar 22 cañones grandes y 4 cañones más pequeños. Sin embargo, para la expedición científica, se redujo su armamento a 16 cañones más ligeros. Esto se hizo para que los barcos fueran más rápidos y cómodos para la investigación.

Las corbetas contaban con un pararrayos moderno para la época. Era una pieza de metal que bajaba con una cadena hasta el agua. Esto protegía el barco de los rayos. Ambas naves hicieron sus primeras pruebas en el mar el 5 de julio de 1789.

Equipamiento para la Exploración

Además de su armamento, la Atrevida estaba muy bien equipada para la ciencia. Llevaba una biblioteca y un laboratorio. También tenía muchos instrumentos para estudiar las estrellas, la navegación, la geografía, el clima, la física, la química y la biología.

No eran barcos de guerra, sino que se adaptaron para navegar rápido. Se construyeron con maderas especiales y se sellaron bien para resistir diferentes climas. Su casco (la parte de abajo) estaba cubierto de cobre para mayor protección.

La tripulación estaba formada por marineros de diferentes regiones de España, conocidos por su resistencia al frío y su buen carácter. Esto era importante para tratar con las personas de los lugares que visitarían. También viajaban a bordo naturalistas, un cirujano, un capellán, carpinteros, herreros, grumetes (aprendices de marinero), pilotos, pintores y los astrónomos, hidrógrafos y cartógrafos más destacados de la marina española.

Ruta de la Expedición

En junio de 1789, la Atrevida y la Descubierta salieron del puerto de Cádiz, España. Llegaron a Montevideo 52 días después.

Año Lugar
1789 Montevideo - Puerto Deseado - Islas Malvinas - Cabo de Hornos
1790 San Carlos - Valparaíso - Coquimbo - El Callao - Guayaquil - Panamá
1791 Se separan: costa noroeste - Costa nicaragüense, Monterrey, Acapulco
1792 Islas Filipinas - Oceanía
1793 Nueva Zelanda - Sídney - Islas Vavao - El Callao
1794 Montevideo - Regreso a Cádiz

El Final de la Atrevida

Cuando regresaron a España, los exploradores fueron bien recibidos. Las naves pasaron a formar parte de la Armada Española. Patrullaban las aguas desde Montevideo hasta las Islas Malvinas. En 1797, llevaron azogue (un metal líquido) al Río de la Plata.

En 1805, la Atrevida estaba en el puerto de Montevideo. En 1807, durante un conflicto con fuerzas británicas, la Atrevida defendió la entrada del puerto. Su capitán, Antonio Leal de Ibarra, para evitar que el barco cayera en manos enemigas, ordenó incendiarla. Esto también sirvió para retrasar la entrada de las fuerzas británicas al puerto y permitir la retirada de las tropas españolas por tierra.

Lo que quedó del barco fue desmantelado días después. El incendio de la Atrevida fue un evento importante en Montevideo. Marcó el fin de una era y el inicio de cambios en la región.

Recuperación de Piezas en el Siglo XXI

En 2007, la Terminal Cuenca del Plata, en el puerto de Montevideo, comenzó obras para ganar terreno al mar. Una máquina de dragado (que aspira el fondo marino) liberó objetos que estaban atrapados en el fango.

Entre los hallazgos, se encontró una botijuela de cerámica de los siglos XVIII o XIX. Lo más emocionante fue el descubrimiento de grandes piezas de madera tallada. Estas piezas, al unirse, formaron parte de un mascarón de proa con forma de león de la corbeta española Atrevida. Se encontraron el cuerpo, una garra y parte de la cola del león.

El arqueólogo Manuel Martín-Bueno fue quien realizó este importante descubrimiento.

Cómo se Identificó el Origen

Archivo:Mascardón de proa
Réplica del mascarón de la Atrevida en la sede administrativa de la terminal Cuenca del Plata.

Para saber que las piezas eran de la Atrevida, se hizo una investigación muy cuidadosa. Primero, se identificó el tipo de madera: Pinus silvestris, que era usada por la marina española. Luego, se investigó que los barcos de los siglos XVIII y XIX solían tener figuras en la proa que representaban el nombre del barco.

En el caso de España, entre 1753 y 1793, la armada usaba la figura de un león erguido y coronado, como el que se encontró. Finalmente, se buscó qué barco español se había hundido en Montevideo en esa época. De los posibles, solo el tamaño de la proa de la Atrevida coincidía. Además, se tenía un dibujo de la Atrevida hecho durante la expedición, lo que ayudó a confirmar que era el mascarón de este barco, al que le faltaba la cabeza.

Proceso de Conservación

Cuando los objetos de madera permanecen mucho tiempo bajo el agua, el agua llena sus espacios internos. Si se sacan del agua sin cuidado, se secan, se encogen, se deforman y se agrietan.

Para evitar esto, se usan procedimientos especiales. Uno de ellos es impregnar la madera con una sustancia soluble que se endurece al secarse. Antes se usaban resinas sintéticas, pero ahora se prefiere el azúcar. El azúcar es natural y permite revertir el proceso si es necesario. Primero, las piezas se desalaron (se les quitó la sal) durante más de un año. Luego, se les añadió azúcar durante otro año, hasta alcanzar una concentración del 60%. También se agregaron productos para evitar que crecieran bacterias. Finalmente, se dejaron secar al aire.

El Mascarón de Proa

Antiguamente, los mascarones de proa eran figuras que se creía que protegían los barcos. Desde el XVI hasta el XIX, eran muy comunes en los barcos de vela. Podían medir hasta 3 metros de largo. Eran tallados por artesanos, generalmente en madera y luego pintados.

Un león "engallado" es un león que está de pie, con las patas delanteras levantadas y las traseras apoyadas de forma simétrica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Descubierta and Atrevida Facts for Kids

kids search engine
Atrevida (1789) para Niños. Enciclopedia Kiddle.