robot de la enciclopedia para niños

Atikamekw para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Autochtones de la Manouane vers 1900
Foto de grupo familiar. Manawan, cerca de 1900

Los atikamekw son un pueblo indígena que vive en una región de Quebec, Canadá, a la que llaman Nitaskinan, que significa "Nuestra Tierra". Esta área se encuentra en el valle superior del río Saint-Maurice, a unos 300 kilómetros al norte de Montreal. En 2016, su población era de 7747 personas.

Una de sus comunidades más importantes es Manawan, ubicada a unos 160 kilómetros al noreste de Montreal. Los atikamekw tienen una larga tradición de agricultura, así como de pesca, caza y recolección de alimentos. Han mantenido lazos muy fuertes con el pueblo innu, quienes fueron sus aliados históricos en el pasado.

La lengua atikamekw es una forma del idioma cree, que pertenece a la familia de lenguas álgicas. Se usa a diario, lo que la convierte en una de las lenguas indígenas con menos riesgo de desaparecer. Gran parte de su territorio original ha sido utilizado por empresas madereras, y su forma de vida tradicional ha cambiado mucho. Su nombre significa "peces blancos". Los colonos franceses los llamaban Têtes-de-Boules, que significa "cabezas redondas". Algunas familias aún se dedican a hacer cestas y canoas tradicionales con corteza de abedul.

Historia de los Atikamekw

Orígenes y Vida Antigua

Los primeros escritos que mencionan a los atikamekw datan de principios del siglo XVII. En ese tiempo, vivían en el bosque boreal de la Alta Mauricie. Se estima que eran un grupo de entre 500 y 600 personas, considerados una de las "naciones más importantes del norte". En esos documentos antiguos, se les conocía como "Atikamegouékhi".

Su alimentación se basaba en la pesca y la caza. Complementaban su dieta con productos como el maíz y el jarabe de arce, que obtenían hirviendo la savia de los arces. Fabricaban herramientas de madera y ropa con pieles de animales. También intercambiaban productos con otras tribus cercanas para conseguir lo que necesitaban. En verano, los atikamekw se reunían en lugares como Wemotaci. Luego, en otoño, se dispersaban por el bosque para pasar el invierno.

Cambios con la Llegada Europea

Cuando los franceses llegaron a la región, los atikamekw empezaron a depender más del comercio, especialmente del comercio de pieles. Se les consideraba un pueblo pacífico. Compartían su territorio con los innu al este, los cree al norte y los algonquinos al sur. Sin embargo, tuvieron conflictos con los mohawks.

A través de sus aliados innu, los atikamekw sufrieron enfermedades graves traídas por los europeos. Entre 1670 y 1680, una epidemia de viruela afectó mucho a la tribu. Además, los franceses los involucraron en una guerra comercial entre los innu y los iroqueses. Los atikamekw que sobrevivieron a la viruela fueron atacados por los iroqueses.

El Resurgimiento del Pueblo

A principios del siglo XVIII, un grupo llamado Tête-de-Boule reapareció en la región. Aunque no se sabe con certeza de dónde venían, es posible que fueran los pocos supervivientes que se unieron a otras tribus nómadas. A pesar de vivir en la misma zona y tener el mismo nombre, no se les considera directamente relacionados con los antiguos atikamekw.

Hoy en día, los atikamekw, al igual que sus aliados históricos innu, enfrentan problemas de salud debido a la contaminación del agua por mercurio, causada por las centrales de energía eléctrica.

Población Actual de los Atikamekw

La siguiente tabla muestra la población atikamekw en Quebec en septiembre de 2012:

Población atikamekw de Quebec en septiembre de 2012
Comunidades Nombre oficial Población total Residentes No residentes
Manawan Atikamekw de Manawan 2576 2197 379
Obedjiwan Atikamekw de Opitciwan 2683 2225 458
Wemotaci Consejo Atikamekw de Wemotaci 1730 1358 372
Total Attikamekw Sipi - Consejo de la Nación Atikamekw 6989 5780 1209

Cultura y Tradiciones Atikamekw

Los atikamekw tienen su propia cultura, idioma y rituales tradicionales. Sin embargo, también recibieron fuertes influencias de los pueblos vecinos. De esta mezcla, surgieron tres comunidades importantes, todas hablando el mismo idioma, pero con dialectos un poco diferentes. La mayoría de los miembros de la tribu hablan el idioma atikamekw, pero pocos lo escriben.

Viviendas y Alimentación Tradicional

Tradicionalmente, los atikamekw vivían en casas con forma de cúpula, cubiertas con corteza, llamadas "piskokan". El suelo se cubría con ramas de abeto, y usaban pieles como camas y mantas. Los atikamekw desarrollaron una técnica para conservar la carne ahumándola y secándola, una práctica que algunas familias aún mantienen. Las bayas que recolectaban las convertían en una pasta que podía guardarse por varias semanas.

Habilidades Artesanales

La fabricación de herramientas de caza, como arcos y raquetas de nieve, así como la ropa y las mantas, era esencial para su supervivencia. Como muchas Primeras Naciones, los atikamekw se destacaban por la forma especial de decorar su ropa. Una característica única eran las campanillas hechas de huesos que adornaban sus prendas ceremoniales.

Los atikamekw son muy conocidos por su habilidad para crear objetos con corteza de abedul, como cestas y canoas. Estas habilidades siempre se han transmitido de generación en generación y se siguen practicando hoy en día. Curiosamente, en Obedjiwan, las artesanías de corteza de abedul son menos comunes que en otras comunidades, porque allí predominan los árboles coníferos en el bosque boreal.

El Año y Sus Estaciones

Para los atikamekw, el año se divide en seis estaciones, y cada una tiene una actividad principal. Las estaciones comienzan con Sîkon, una pre-primavera en la que solían hacer cestas de corteza para recoger la savia de arce. Después de Sîkon, venía Mirôskamin, la primavera. En esta temporada, los atikamekw se dedicaban a la pesca y la caza. Estas actividades continuaban en Nîpin (verano).

Durante Takwâkin (otoño), los atikamekw cazaban alces. Al comienzo del invierno, o Pîtcipipôn, cazaban castores. En el invierno, o Pipôn, fabricaban redes para pescar bajo el hielo o raquetas de nieve. Además de las estaciones, los atikamekw dividen el año en 12 meses. Los nombres de cada mes se basan en la actividad principal que realizaban en ese período:

  • Kenôsitc Pisimw: enero
  • Akokatcic Pisimw: febrero
  • Nikikw Pisimw: marzo
  • Kâ Wâsikatotc Pisimw: abril
  • Wâpikon Pisimw: mayo
  • Otehimin Pisimw: junio
  • Mikomin Pisimw: julio
  • Otâtokon Pisimw: agosto
  • Kâkône Pisimw: septiembre
  • Namekosi Pisimw: octubre
  • Atikamekw Pisimw: noviembre
  • Pîtcipipôn Pisimw: diciembre

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Atikamekw Facts for Kids

kids search engine
Atikamekw para Niños. Enciclopedia Kiddle.