Astromóvil para niños
Un astromóvil —también conocido como rover— es un vehículo especial diseñado para moverse sobre la superficie de un planeta o de otro cuerpo celeste, como la Luna. Estos vehículos se usan para explorar lugares a los que los humanos no pueden llegar fácilmente.
Los astromóviles empezaron a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XX. Algunos han sido creados para llevar astronautas, mientras que otros son robots que funcionan solos o con poca ayuda desde la Tierra. Generalmente, los astromóviles viajan al espacio dentro de una nave espacial que los lleva hasta la superficie del planeta.
Contenido
¿Cómo se diseñan los astromóviles?
Los astromóviles deben ser muy especiales porque las condiciones en el espacio son muy diferentes a las de la Tierra. Esto hace que su diseño sea único.
Resistencia y durabilidad
Los astromóviles tienen que soportar muchas cosas difíciles. Deben aguantar fuertes aceleraciones durante el lanzamiento, temperaturas muy altas y muy bajas, la presión, la arena, la corrosión y la radiación del espacio. Es crucial que se mantengan en buen estado sin necesidad de reparaciones durante todo el tiempo que dure su misión.
Tamaño compacto
Los astromóviles suelen viajar plegados dentro de la nave espacial. Esto es porque el espacio en las naves es limitado. Además, tienen mecanismos especiales para soltarse de la nave una vez que aterrizan.
Funcionamiento autónomo
Cuando un astromóvil aterriza en un lugar muy lejano, como Marte, no se puede controlar en tiempo real desde la Tierra. La señal de radio tarda mucho en viajar, así que no se puede manejar como un coche a control remoto. Por eso, estos robots están diseñados para operar de forma autónoma, es decir, pueden tomar sus propias decisiones con poca ayuda de los científicos en la Tierra.
Historia de los astromóviles
A lo largo de la historia, varios astromóviles han hecho viajes increíbles para explorar el espacio.
Lunojod 1: El primer robot explorador
El astromóvil Lunojod 1 fue el primer robot a control remoto que aterrizó y se movió sobre la superficie de otro cuerpo celeste. Esto ocurrió en la Luna en noviembre de 1970. La Unión Soviética lo lanzó a bordo de la nave Luna 17 el 10 de noviembre de 1970. La nave llegó a la órbita lunar el 15 de noviembre y aterrizó suavemente el 17 de noviembre.
El Lunojod 1 bajó por unas rampas y empezó a explorar. Desde el 17 hasta el 22 de noviembre de 1970, recorrió 197 metros. Durante 10 sesiones de comunicación, envió 14 fotos de cerca de la Luna y 12 vistas panorámicas. También analizó el polvo lunar. La última vez que se comunicó con éxito fue el 14 de septiembre de 1971. El Lunojod 1 funcionó durante 11 meses, manteniendo el récord de duración para un astromóvil por más de 30 años.
Vehículos lunares todoterreno Apolo
La NASA usó vehículos lunares todoterreno en tres misiones del Programa Apolo. Estos vehículos eran conducidos por los astronautas. Las misiones fueron:
- Apolo 15: Aterrizó el 30 de julio de 1971.
- Apolo 16: Aterrizó el 21 de abril de 1972.
- Apolo 17: Aterrizó el 11 de diciembre de 1972.
Lunojod 2: Otro explorador lunar
El Lunojod 2 fue el segundo astromóvil autónomo enviado por la Unión Soviética a la Luna. Llegó a la superficie lunar el 16 de enero de 1973. Fue el segundo robot a control remoto en aterrizar en un cuerpo celeste.
La Unión Soviética lanzó el Lunojod 2 a bordo de la nave espacial Luna 21 el 3 de enero de 1973. Entró en órbita lunar el 12 de enero y aterrizó suavemente el 15 de enero. El Lunojod 2 bajó de la nave el 16 de enero. Funcionó durante unos 4 meses, recorriendo 37 kilómetros. Envió 86 imágenes panorámicas y más de 80.000 imágenes de televisión. También analizó el polvo lunar.
Astromóvil Prop-M: Un intento en Marte
La sonda Mars 3 llevaba a bordo un astromóvil llamado Prop-M, que pesaba 4,5 kg. La idea era que se moviera sobre la superficie de Marte usando esquís, conectado a la nave con un cable de 15 metros. Tenía dos pequeñas varas metálicas para esquivar obstáculos por sí mismo. Esto era necesario porque las señales de radio desde la Tierra tardan mucho en llegar a Marte. Se planeó que el astromóvil se movería y haría mediciones cada 1,5 metros. Sin embargo, la nave Mars 3 dejó de funcionar, y el astromóvil nunca pudo activarse.
Sojourner: El primer astromóvil en Marte
La misión Mars Pathfinder de la NASA incluyó el astromóvil Sojourner. Fue el primer astromóvil en llegar con éxito a otro planeta: Marte. La NASA lanzó la Mars Pathfinder el 12 de abril de 1996, y aterrizó en Marte el 7 de marzo de 1997.
Desde su aterrizaje hasta su última transmisión de datos el 27 de septiembre de 1997, la Mars Pathfinder envió 16.500 imágenes de la nave y 550 imágenes del Sojourner. También mandó datos de más de 15 análisis químicos de rocas y mucha información sobre el clima de Marte.
Misiones activas de astromóviles
Astromóviles de exploración en Marte
Dos astromóviles, el Spirit y el Opportunity, aterrizaron en Marte como parte de la misión Mars Exploration Rover. Ambos robots estuvieron operando en Marte desde enero de 2004. El Opportunity, por ejemplo, había recorrido 15 kilómetros de la superficie marciana hasta marzo de 2009.
Futuras misiones de astromóviles
ExoMars Rover
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha estado diseñando y probando el ExoMars Rover. Su lanzamiento estaba programado para 2018 en una misión conjunta con Rusia.
Laboratorio de Ciencia de Marte
El Laboratorio de Ciencia de Marte es un astromóvil de la NASA. Se planeó su lanzamiento para finales de 2011. Este astromóvil, conocido como MSL, es mucho más grande y pesado que los astromóviles exploradores de Marte, y puede llevar muchos más instrumentos científicos.
Chang'e 3
El Chang'e 3 es un astromóvil lunar de China que fue lanzado en 2013. Fue el primer astromóvil lunar de China, parte de su programa de exploración lunar.
Chandrayaan-2
Rusia e India unieron esfuerzos para construir el Chandrayaan-2, que incluía un orbitador lunar y un aterrizador. Este astromóvil fue diseñado por estudiantes. El astromóvil ruso pesaba 50 kg, tenía seis ruedas y funcionaba con energía solar. Su plan era aterrizar cerca de uno de los polos de la Luna y operar durante un año, recorriendo hasta 150 km.
Futuras misiones lunares
Los planes de la NASA incluyen astromóviles que puedan recorrer distancias mucho mayores que los usados en las misiones Apolo.
Véase también
En inglés: Rover (space exploration) Facts for Kids
- Astromóvil marciano
- Astromóvil lunar
- Aterrizador