Asilo de Santa Cristina para niños
Datos para niños Asilo de Santa Cristina |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Conjunto de edificios | |
Uso | asilo | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°26′22″N 3°43′18″O / 40.43934444, -3.7217 | |
El Asilo de Santa Cristina fue un lugar de ayuda y refugio fundado en 1895 en Madrid, España. Se encontraba cerca de lo que hoy es la Ciudad Universitaria de Madrid. Lamentablemente, el edificio fue destruido en 1936 durante un conflicto importante que afectó la zona.
Después de este conflicto, el Asilo de Santa Cristina no fue reconstruido. Finalmente, sus restos fueron demolidos para despejar el terreno. Hoy en día, lo único que se conserva es una imagen de la Virgen que estaba dentro de la iglesia del asilo. Esta imagen se encuentra en un pequeño templete, justo donde antes estaba el asilo.
Contenido
Historia del Asilo de Santa Cristina
¿Quién propuso la creación del Asilo de Santa Cristina?

La idea de construir el Asilo de Santa Cristina fue del gobernador de Madrid, Alberto Aguilera y Velasco. Él quería crear un lugar para ayudar a las personas que lo necesitaban.
Los arquitectos Belmás y Mathet diseñaron el edificio y sus treinta pabellones. Se construyó en un terreno grande en la zona de Moncloa. Las obras comenzaron en 1894 y terminaron el 18 de abril de 1895.
¿Por qué se llamó Asilo de Santa Cristina?
El asilo recibió el nombre de Santa Cristina en honor a la reina regente María Cristina, quien llevaba ese nombre. Las Hermanas de la Caridad fueron las encargadas de cuidar y gestionar el asilo.
A principios del siglo XX, el asilo llegó a atender a unas setecientas personas cada día. Era un lugar muy importante para la comunidad.
¿Qué pasó con el Asilo de Santa Cristina durante el conflicto de 1936?
En noviembre de 1936, las tropas del general Varela avanzaron por el Puente de los Franceses. Esto hizo que la Ciudad Universitaria se convirtiera en un lugar de intensos combates.
El edificio del asilo se usó como lugar de combate y refugio para las tropas. Al principio, fue un refugio para las tropas de Buenaventura Durruti. Luego, a medida que el conflicto avanzaba, sirvió de protección para otras tropas.
Los intensos bombardeos de los días 18 y 19 de noviembre causaron grandes daños al edificio. Al finalizar el conflicto, el Asilo de Santa Cristina estaba tan dañado que no se pudo reparar. Por eso, fue demolido.
Después de 1940, la zona fue rehabilitada y se convirtió en parte del Parque del Oeste. Otros edificios de la Ciudad Universitaria, como el Hospital Clínico, sí fueron reconstruidos.
¿Cómo era el Asilo de Santa Cristina?
El Asilo de Santa Cristina estaba formado por una iglesia y varios pabellones. Cada pabellón estaba dedicado a diferentes servicios. Había espacios para hombres, niños, mujeres y personas mayores. También contaba con áreas para escuelas y talleres.
Véase también
- Palacete de la Moncloa