robot de la enciclopedia para niños

Arturo Ruiz García para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arturo Ruiz García
Información personal
Nacimiento 1957
Granada (España)
Fallecimiento 23 de enero de 1977
plaza del Callao (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo
Información profesional
Ocupación Estudiante
Partido político Joven Guardia Roja de España
Miembro de Comisiones Obreras

Arturo Ruiz García (nacido en Granada, el 5 de diciembre de 1957, y fallecido en Madrid, el 23 de enero de 1977) fue un estudiante español. También era parte de un grupo de jóvenes con ideas políticas de izquierda. Falleció durante una manifestación en Madrid en 1977.

Biografía de Arturo Ruiz García

Archivo:Mural Instalación Deportiva Arturo Ruiz
Mural en homenaje a Arturo Ruiz en la Instalación deportiva Arturo Ruiz en el distrito del Fuencarral-El Pardo

Arturo Ruiz García nació en Granada. Sus padres eran Eduardo Ruiz y Elvira García. Arturo fue el menor de los seis hijos varones de la familia.

Estudió primaria en Darro, un pueblo de Granada. Luego, cursó la secundaria en Churriana de la Vega, también en Granada. Su familia se mudó varias veces debido al trabajo de su padre.

Cuando tenía 15 años, se trasladó a Madrid con sus padres. Allí terminó el bachillerato en el Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo. En Madrid, también trabajó de vez en cuando en la construcción.

Arturo era un gran deportista. Estaba federado en montañismo en Granada y también en Madrid.

Desde joven, Arturo mostró interés en la política. Participó en algunas actividades con la Joven Guardia Roja de España. Esta era una organización juvenil del Partido del Trabajo de España.

Más tarde, se unió a Comisiones Obreras, un sindicato importante. Fue miembro de este sindicato hasta el día de su fallecimiento.

La búsqueda de libertad para personas encarceladas

Después de un periodo de gobierno anterior en España, muchas personas pedían la libertad para aquellos que estaban en prisión por sus ideas. A esto se le llamaba "amnistía". Era una forma de buscar la reconciliación y la democracia en el país.

Entre 1975 y 1977, muchas personas fueron liberadas de prisión. Esto ocurrió gracias a diferentes medidas como indultos y amnistías.

Primeras medidas de liberación

Cuando el general Francisco Franco falleció en noviembre de 1975, el rey Juan Carlos I de España subió al trono. Se esperaba que esto trajera una gran amnistía. Así, unas 12.000 personas fueron liberadas, incluyendo a 700 que estaban en prisión por sus ideas.

En julio de 1976, se declaró la Primera Amnistía. Esta permitió la salida de 287 personas de prisión. Sin embargo, había una condición: no podían haber puesto en peligro la vida de otras personas.

Semanas de manifestaciones

Durante 1976 y 1977, se organizaron varias "semanas pro-amnistía". En estas semanas, la gente salía a las calles para pedir la libertad de los presos.

Hubo muchas manifestaciones en diferentes ciudades de España. Algunas de estas manifestaciones fueron muy grandes, con miles de personas participando. A veces, la policía intervenía y había incidentes.

En marzo de 1977, se amplió la amnistía. Se eliminaron algunas condiciones para que más personas pudieran ser liberadas. También se concedió un indulto general, que redujo las condenas de muchas personas.

A pesar de estas medidas, todavía quedaban algunas personas importantes en prisión. Por eso, las manifestaciones continuaron.

La Ley de Amnistía de 1977

Finalmente, el 15 de octubre de 1977, se aprobó la Ley de Amnistía. Con esta ley, salieron de prisión 89 personas que aún estaban encarceladas por sus ideas.

Esta ley también significó que algunos hechos graves ocurridos durante el gobierno anterior no serían juzgados.

Los hechos del 23 de enero de 1977

La mañana del 23 de enero de 1977, Arturo Ruiz García se unió a un grupo de personas en Madrid. Iban a participar en una manifestación para pedir la amnistía. El gobierno había dicho que la manifestación no estaba permitida por posibles problemas.

Era común que grupos con ideas muy diferentes a las de los manifestantes estuvieran cerca. A veces, estas personas buscaban asustar a los participantes. Algunos de estos grupos estaban relacionados con las fuerzas de seguridad.

En este día, había personas con ideas extremas en la zona. Entre ellos estaban Jorge Cesarsky Goldstein y José Ignacio Fernández Guaza. Ambos llevaban armas.

En un momento, Fernández Guaza se acercó a los manifestantes. Empezó a insultarlos y a amenazarlos. Dijo que llevaba una pistola.

Arturo Ruiz García, que no llevaba armas, se adelantó. Le dijo a Fernández Guaza que no los amenazaría si no tuviera una pistola. Entonces, Fernández Guaza retrocedió y le pidió a Cesarsky que sacara su arma.

Cesarsky sacó la pistola y disparó. Los manifestantes huyeron. Luego, Fernández Guaza tomó el arma y disparó dos veces contra Arturo Ruiz García. Uno de los disparos le causó la muerte al instante.

Entierro y consecuencias

La familia de Arturo Ruiz decidió que el entierro fuera en privado. Se realizó en el cementerio de Fuencarral.

La muerte de Arturo Ruiz fue el inicio de una serie de eventos difíciles en Madrid. Estos hechos se conocen como la "semana negra de Madrid". Al día siguiente, en una protesta por la muerte de Arturo, falleció Mari Luz Nájera. Horas después, un grupo entró en un despacho de abogados y mató a cinco personas. Este suceso se conoce como la matanza de Atocha de 1977.

Cesarsky fue detenido y condenado a prisión. Sin embargo, solo cumplió un corto tiempo de su condena. Fernández Guaza huyó del país y no se supo de él por muchos años.

Homenajes a Arturo Ruiz

Se han realizado varios homenajes a Arturo Ruiz García:

  • El 18 de mayo de 2019, una instalación deportiva en Madrid recibió el nombre de Arturo Ruiz García.
  • El 14 de junio de 2019, el Ayuntamiento de Madrid colocó una placa en su honor en la Plaza de la Luna.
  • El 23 de enero de 2020, se hizo un homenaje en la Plaza de la Luna, al cumplirse 42 años de su fallecimiento.
  • El 23 de enero de 2024, se estrenó un documental llamado Las armas no borrarán tu sonrisa. Fue dirigido por Adolfo Dufour y busca recordar los hechos de esa época.

Investigación en Argentina

En 2015, Manuel, uno de los hermanos de Arturo, presentó una denuncia en Argentina. La denuncia era contra el exministro Rodolfo Martín Villa. Se le consideraba responsable de lo ocurrido el 23 de enero de 1977.

Esta denuncia se unió a un caso más grande en Argentina que investiga hechos graves de ese periodo en España. Se cree que las fuerzas de seguridad pudieron haber ayudado a los responsables de la muerte de Arturo a escapar.

En 2019, un juez en Argentina tomó declaración a Manuel, el hermano de Arturo. El juez también ha pedido tomar declaración al exministro Martín Villa en Madrid.

En 2023, se encontró en Argentina a José Ignacio Fernández Guaza, quien admitió haber sido el responsable de la muerte de Arturo. Había vivido con una identidad falsa durante 46 años. Sin embargo, no será juzgado por este hecho porque el caso ya no puede ser procesado legalmente debido al tiempo transcurrido.

En noviembre de 2024, la familia de Arturo Ruiz pidió que se hicieran públicos los documentos sobre su muerte. Quieren saber la verdad sobre quién ayudó a los responsables y por qué el caso no se ha reabierto.

kids search engine
Arturo Ruiz García para Niños. Enciclopedia Kiddle.