Arturo Martínez para niños
Datos para niños Arturo Martínez |
||
---|---|---|
![]() Martínez en 2011
|
||
|
||
![]() Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile |
||
2000-7 de septiembre de 2012 | ||
Predecesor | Ethiel Moraga | |
Sucesora | Bárbara Figueroa | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de marzo de 1943 Rancagua (Chile) |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Hijos | Luis Alejandro Martínez Gallardo y Arturo Martínez Gallardo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Tipógrafo, dirigente sindical | |
Partido político | ![]() |
|
Arturo Amador Martínez Molina (nacido en Rancagua, Chile, el 8 de marzo de 1943) es un sindicalista y político chileno. Fue el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) desde el año 2000 hasta el 2012. También es miembro del Partido Socialista de Chile (PS).
Contenido
¿Quién es Arturo Martínez?
Arturo Martínez nació en Rancagua. Estudió en la escuela nocturna y luego en la Escuela Nacional de Artes Gráficas. Allí se graduó como tipógrafo y prensista Offset, lo que significa que aprendió a trabajar con máquinas de impresión.
Sus inicios en el mundo sindical
Desde muy joven, Arturo se interesó por el sindicalismo. Un sindicalista es una persona que defiende los derechos de los trabajadores.
- En 1963, se convirtió en dirigente sindical en una fábrica de plásticos llamada Mapoleno.
- En 1966, fue elegido presidente del sindicato de Poliflex.
- En 1968, asumió como presidente del sindicato de la fábrica de aluminios Alumsa.
- Ese mismo año, se convirtió en dirigente nacional de los trabajadores gráficos. También se unió a la directiva de la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT) en Santiago.
Su rol durante un período difícil
Después de un cambio de gobierno en Chile en 1973, la CUT fue disuelta. Arturo Martínez fue una de las personas clave que ayudaron a crear la Coordinadora Nacional Sindical (CNS). Esta organización fue muy importante para reorganizar el movimiento sindical. En 1975, Arturo fue vicepresidente de la CNS.
Mientras trabajaba en el sindicalismo, Arturo también siguió estudiando. Hizo cursos de Economía Política en la Universidad Católica de Chile en 1969. También realizó estudios de posgrado sobre Seguridad Social (1976) y sobre leyes laborales (1981) en la misma universidad.
En 1980, participó en la creación de la Confederación Nacional Gráfica (CONAGRA), donde llegó a ser presidente. En 1981, junto con otros líderes sindicales, presentó un documento llamado "Pliego Nacional". Este documento pedía mejoras para los trabajadores. Por esta acción, el gobierno de la época ordenó el encarcelamiento de varios dirigentes, incluyendo a Martínez. Esto le dio reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Al año siguiente, fue el primer vicepresidente de la CNS. En 1983, se convirtió en secretario general del recién creado Comando Nacional de Trabajadores (CNT).
En 1988, se creó la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), que continuó el trabajo de la antigua Central Única de Trabajadores. Arturo Martínez fue su vicepresidente. Debido a actividades que el gobierno consideraba opuestas, el presidente de la CUT, Manuel Bustos, fue enviado a Parral, y Arturo Martínez fue enviado a Chañaral. Esta situación terminó el 26 de octubre de 1989.
Liderazgo en la CUT
En 1991, Arturo fue nombrado presidente de la Comisión Organizadora del Primer Congreso Nacional de la CUT. Fue elegido primer vicepresidente y encargado de las relaciones nacionales. En este puesto, se encargó de que la CUT fuera reconocida legalmente, lo cual ocurrió en abril de 1992.
Entre 1996 y 1998, fue tercer vicepresidente de la CUT. En 1999, fue secretario general. Finalmente, en el año 2000, fue elegido presidente Nacional de la CUT. Fue reelegido en 2004 y 2008. En 2012, intentó ser reelegido, pero perdió contra Bárbara Figueroa. Sin embargo, asumió el cargo de secretario general de la organización.
Su trayectoria política
Arturo Martínez fue miembro del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) en los años 70. Después, se unió al Partido Socialista de Chile (PS). Ha estado relacionado con diferentes grupos dentro de este partido. En los años 80, formó parte de la "Megatendencia" junto a Marcelo Schilling y Jaime Gazmuri. Apoyó a la directiva de Gonzalo Martner (2003-2005). Más recientemente, ha sido parte de la "Nueva Izquierda", formando parte de la directiva liderada por Camilo Escalona en 2010.
En 1995, su membresía en el PS fue suspendida. Esto ocurrió porque aceptó el apoyo de algunos grupos de la Unión Demócrata Independiente (UDI) para su candidatura a la presidencia de la CUT, aunque finalmente no ganó.
En 2008, se le ofreció un puesto en el parlamento que quedó libre tras el fallecimiento de un diputado, pero Martínez lo rechazó. En las elecciones parlamentarias de 2009, fue candidato a diputado por las comunas de Colina, Lampa, Tiltil, Pudahuel y Quilicura. Por esta razón, dejó temporalmente la presidencia de la CUT. En esa elección, obtuvo el 23,5% de los votos, pero no fue elegido.
Premios y reconocimientos
Arturo Martínez ha recibido los siguientes premios:
- "Premio del Movimiento Obrero Sueco por la Paz y la Libertad" (1989)
- "Orden al Mérito de la República Italiana, en el grado de Comendador" (1995)
Historial electoral
Elecciones parlamentarias de 2009
- Elecciones parlamentarias de 2009 a Diputado por el distrito 16 (Colina, Lampa, Tiltil, Pudahuel y Quilicura)
Candidato | Pacto | Partido | Votos | % | Resultado |
---|---|---|---|---|---|
Patricio Melero Abaroa | Coalición por el Cambio | UDI | 58.090 | 35,43 | Diputado |
Gabriel Silber Romo | Concertación Democrática | PDC | 48.164 | 29,37 | Diputado |
Arturo Martínez | Concertación Democrática | PS | 38.536 | 23,50 | |
Hernán Ortiz Gálvez | Coalición por el Cambio | RN | 13.789 | 8,41 | |
César Alejandro Montenegro Ampuero | Nueva Mayoría para Chile | PH | 5.364 | 3,27 |