robot de la enciclopedia para niños

Arerunguá para niños

Enciclopedia para niños

El paraje Potreros de Arerunguá, o simplemente Arerunguá, es una zona muy importante ubicada en el centro y norte de Uruguay, junto al arroyo Arerunguá. Se extiende por partes de los departamentos de Salto y Tacuarembó. Sus coordenadas centrales son aproximadamente 31°34′00″S 56°47′05″O.

El nombre Arerunguá viene del idioma guaraní y significa "lugar por donde pasa gente".

Este lugar es muy importante en la historia porque fue un refugio para las familias Charrúas. Primero, cuando los españoles se expandían, luego durante la época de la independencia y, finalmente, en los primeros años del Uruguay como país. Lamentablemente, la población charrúa sufrió un evento trágico en 1831, conocido como la Matanza del Salsipuedes, que redujo drásticamente su número.

El historiador Carlos Maggi, en su libro “El Caciquillo”, sugiere que Arerunguá pudo haber sido uno de los lugares donde vivió José Gervasio Artigas durante sus "años de juventud", entre los 14 y los 33 años. Maggi investiga la posibilidad de que Artigas haya tenido su primera familia y a su primer hijo, Manuel Artigas (conocido como “El Caciquillo”), entre los Charrúas.

El Potrero de Artigas en 1805

En 1805, Artigas pidió y obtuvo del comandante Viana, quien representaba al virrey, más de 105 mil hectáreas de tierra en Arerunguá.

"Pido su ayuda para que me conceda tierras en el rincón que forman el arroyo Valentín, que desemboca en el Arapey Grande, y las puntas de la cuchilla que llega al Daymán y forma un rincón con otro arroyo llamado Arerunguá, el cual se une con el mismo Arapey Grande; estos son los límites al norte.
El límite al sur llega hasta el paso del difunto Ignacio Vera, de donde sale un arroyito, hasta los cerros grandes que están cerca de la cuchilla donde nace el Daymán.
" José Artigas.

Cuartel General de Artigas (1814-1815)

Unos diez años después, entre 1814 y 1815, Arerunguá fue elegido por José Gervasio Artigas, quien se había convertido en el Protector de los Pueblos Libres, como el centro de operaciones y cuartel general de su ejército durante la época de la "Gesta Artiguista" en el Río de la Plata.

Archivo:Flag of Artigas 1815
Bandera de Artigas, Liga Federal, Arerunguá 1815.

En este cuartel general, en enero de 1815, se izó la primera bandera artiguista, que dio inicio a la Liga de los Pueblos Libres. En un documento del 4 de noviembre de 1815, Artigas le indicó al gobernador de la provincia de Corrientes cómo debía ser la bandera de los "Pueblos Libres":

...la bandera que se ha ordenado levantar en los pueblos libres debe ser igual a la nuestra, si es que compartimos los mismos ideales.

Arerunguá era muy conocido en su tiempo. Según Ferraro, algunos nobles de Córdoba se referían al entusiasmo de los jóvenes de la universidad por las ideas de Artigas, y decían de ellos:

"Se mezclan con la gente común, y si por ellos fuera, llevarían nuestra Universidad y hasta nuestra hermosa Catedral a la corte de Artigas en Arerunguá".

Estas características hacen de Arerunguá un lugar de enorme valor histórico, ya que allí nacieron y se desarrollaron elementos fundamentales de la identidad uruguaya.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arerunguá Facts for Kids

  • Banderas de la Unión de los Pueblos Libres
kids search engine
Arerunguá para Niños. Enciclopedia Kiddle.