Arenaza (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Arenaza |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Localización de Arenaza en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 34°58′00″S 61°46′00″O / -34.9667, -61.7667 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Partido de Lincoln]] Lincoln | |
Delegado municipal | María Rosa Buffa | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 19 de marzo de 1904 | |
Superficie | ||
• Total | 834 km² | |
Altitud | ||
• Media | 92 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1328 hab. | |
Código postal | 6075 | |
Prefijo telefónico | 02355 | |
Arenaza es una localidad que se encuentra en el Partido de Lincoln, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Está ubicada a 35 kilómetros de la ciudad de Lincoln. Se llega a ella por la Ruta Nacional 188 y la Ruta Provincial 68.
La historia de Arenaza comenzó en enero de 1903, cuando se abrió la estación de tren "Los Altos". Alrededor de esta estación, el pueblo empezó a crecer. Hasta 1906, el lugar se llamó Los Altos. El 26 de septiembre de ese año, la estación cambió su nombre a Arenaza, y el pueblo también adoptó este nuevo nombre.
Un habitante famoso de Arenaza fue el ingeniero Osvaldo Mendizábal. Él creó el conocido queso crema "Mendicrim", que es muy popular en Argentina.
Contenido
Historia de Arenaza: ¿Cómo Nació el Pueblo?
Los Primeros Dueños de la Tierra
En el año 1880, dos hermanos de origen vasco, José María y Carmelo Arenaza, compraron una gran extensión de campo. Eran aproximadamente tres "leguas y media", una medida antigua de distancia, en el recién formado Partido de Lincoln. Compartieron esta compra con el señor Manuel Solana.
En 1892, Manuel Solana vendió su parte a los hermanos Arenaza. Luego, en 1897, Carmelo Arenaza le vendió su parte a su hermano José María. Así, José María Arenaza se convirtió en el único dueño de estas tierras. Él se mudó a la zona para dedicarse a la agricultura y la ganadería.
La Llegada del Ferrocarril y el Crecimiento
A finales del siglo XIX, el ferrocarril era un medio de transporte muy importante. Permitía conectar regiones y ciudades de forma más rápida. En Argentina, el ferrocarril comenzó a expandirse. En 1893, llegó a la ciudad de Lincoln.
A partir de 1902, el tren avanzó hacia la zona donde estaba José María Arenaza. Él donó 239.152 metros cuadrados de su terreno para que se construyera una estación de tren. El 5 de enero de 1903, la compañía de trenes inauguró oficialmente la estación "LOS ALTOS". Se le dio este nombre porque estaba en una zona más alta que las estaciones anteriores.
La Fundación del Pueblo
La llegada del ferrocarril trajo progreso y nuevas oportunidades. Por eso, José María Arenaza le pidió al ingeniero Carlos Rodríguez de La Torre que diseñara un plano para una colonia. Esta colonia tendría 36 manzanas (cuadras) cerca de la estación. También se dividió el resto de sus campos en lotes para vender.
Las primeras ventas de terrenos y lotes se hicieron a principios de 1904. Los registros de estas ventas se inscribieron el 23 de abril de 1904. José María Arenaza y su esposa, Eugenia Sota, donaron una manzana para la plaza del pueblo y otra para los edificios públicos. El pueblo recibió el nombre de Arenaza en honor a José María Arenaza, quien fue clave en su fundación.
Población de Arenaza: ¿Cuántos Habitantes Tiene?
Según el censo de 2010, Arenaza tiene 1.328 habitantes. Esto significa que la población creció un poco, un 1,3%, desde el censo anterior de 2001, cuando había 1.311 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Arenaza entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
Características Urbanas de Arenaza
La avenida principal de Arenaza se llama Ingeniero Osvaldo Luis Mendizábal. Tiene una longitud de aproximadamente 800 metros.
Actividades Deportivas y Sociales
Club Deportivo y Social Arenaza
El principal club de la localidad es el Club Deportivo y Social Arenaza. Fue fundado el 28 de noviembre de 1939. Los jugadores de este club visten camisetas con franjas verticales amarillas y negras. A los seguidores del club se les conoce cariñosamente como "Chaperos".
Museo Histórico de Arenaza
El Museo Histórico Arenaza se fundó el 6 de diciembre de 1997. Este museo es muy importante porque guarda y protege gran parte de la historia del pueblo.