Arcadio Romero Boelle para niños
Datos para niños Arcadio Romero Boelle |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de julio de 1908 Lugo (España) |
|
Fallecimiento | 26 de octubre de 1956 San Pedro de Nós (España) |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | dibujante, publicista, pintor | |
Arcadio Romero Boelle (nacido en Lugo en 1908 y fallecido en La Coruña en 1956) fue un talentoso dibujante, publicista y pintor español. Su trabajo dejó una huella importante en el arte y la cultura de su época.
Contenido
¿Quién fue Arcadio Romero Boelle?
Arcadio Romero Boelle nació en Lugo, Galicia, el 4 de julio de 1908. Fue el sexto de siete hermanos. Su padre, Gerardo Romero Quiroga, trabajaba en un banco, y su madre, María Boelle Díaz, era maestra.
Sus primeros pasos en el arte y la cultura
Desde joven, Arcadio mostró un gran interés por el arte y el conocimiento. Participó activamente en la vida cultural de Lugo. A finales de los años veinte y principios de los treinta, solía reunirse con otros artistas e intelectuales en lugares como el café España o el Hielo Bar. Allí compartía ideas con figuras como Ánxel Fole, Francisco Lamas y Luis Manteiga.
Arcadio también tuvo una buena relación con Insua Bermúdez y Manuel Colmeiro Guimarás, quienes le hicieron retratos. Colaboró con Colmeiro y otros artistas en la revista YUNQUE, que publicó varios números entre 1931 y 1932. Además, se interesó por la fotografía y participó en una exposición llamada “Primer Salón de Otoño” en el Círculo de las Artes de Lugo en 1935.
Participación en la vida pública
En febrero de 1936, Arcadio Romero Boelle formó parte del ayuntamiento de Lugo. Sin embargo, en julio de ese mismo año, fue relevado de su cargo. Más tarde, en septiembre de 1938, fue llamado a servir en el ejército. Pasó seis meses en una zona de conflicto en Cataluña. Fue dado de baja en mayo de 1939 y regresó a Lugo.
Su carrera profesional y artística
En 1942, Arcadio comenzó a trabajar en el periódico El Progreso de Lugo, donde se encargaba de la decoración de las diferentes secciones. Durante estos años, también se dedicó intensamente a la pintura.
Exposiciones y reconocimiento
Su primera exposición de estampas gallegas (dibujos o grabados que muestran escenas de Galicia) fue en octubre de 1943 en el Palacio de la Diputación Provincial. Fue un gran éxito, recibiendo elogios de la crítica y del público.
En 1944, Arcadio se casó con Marianela Quiroga Quiroga, y tuvieron dos hijas. Ese mismo año, empezó a trabajar en las oficinas de la empresa Tabacalera S.A. en Lugo. Continuó exponiendo su obra, como en mayo de 1946 en el Casino de Vigo y nuevamente en Lugo en octubre de ese año. En el verano de 1947, participó en la “Primera Exposición Colectiva de Pintores Lucenses”.
Publicidad y colaboraciones literarias
Además de su trabajo administrativo, Arcadio Romero Boelle daba clases de dibujo y pintura. También fue un publicista comercial, creando muchos carteles para empresas como Central Cinema y otras marcas. Sus diseños publicitarios a menudo tenían un estilo geométrico, similar a los que había hecho para la revista YUNQUE y el periódico La voz de la verdad en los años treinta.
Arcadio siguió participando en la vida cultural de Lugo, asistiendo a reuniones en el Cantón Bar y luego en el hotel Méndez Núñez. Gracias a estas reuniones, colaboró en varios proyectos. Ilustró un libro de Ánxel Fole y la obra de G. Paz López titulada Puertomarín. Monografía geográfica de una villa medieval con dos estampas. También hizo una estampa rural para la primera edición del libro Terra Chá de Manuel María, y se encargó del diseño y la portada de este libro.
En noviembre de 1954, realizó otra exposición de “Pintura Moderna” en Lugo.
Fallecimiento y legado
Arcadio Romero Boelle falleció en un accidente de tráfico en Nós el 26 de octubre de 1956.
Dos de sus estampas forman parte de la colección del Museo Provincial de Lugo. Una se llama Orballeira n´a rúa (también conocida como Vista de un rincón de la Plaza del Campo), donada por su viuda. La otra, titulada Diciona (o Viejo caserón), fue adquirida por el museo en 1964. Actualmente, estas obras no están expuestas al público.