Arauco domado (Pedro de Oña) para niños
Arauco domado es un poema épico muy importante, publicado por Pedro de Oña en el año 1596. Un poema épico es una historia larga y en verso que cuenta las hazañas de héroes. Esta obra describe los enfrentamientos entre el pueblo mapuche, al que los españoles de esa época llamaban "arauco", y los soldados españoles. El poema fue escrito porque García Hurtado de Mendoza le pidió a Pedro de Oña que lo hiciera. Hurtado de Mendoza no estaba contento con cómo lo había presentado Alonso de Ercilla en su famoso poema La Araucana, que se publicó en varias partes entre 1569 y 1589.
Contenido
¿Por qué se escribió Arauco domado?
El encargo de García Hurtado de Mendoza
Pedro de Oña fue contratado específicamente para escribir este poema. Su objetivo principal era destacar y alabar la figura de García Hurtado de Mendoza. Esto es parecido a cómo el poeta Virgilio escribió la Eneida para honrar a la familia de los emperadores romanos, contando la historia de su antepasado Eneas.
Diferencias con La Araucana
La forma en que Pedro de Oña ve a los pueblos originarios es muy diferente a la de Ercilla. Ercilla, que había sido un soldado y tuvo problemas con Hurtado de Mendoza, no mencionó casi nada sobre él en su poema La Araucana. Incluso lo llamó un "mozo capitán acelerado", lo que no era un elogio. Por eso, Hurtado de Mendoza quería un poema que contara su propia versión de los hechos y destacara su papel.
Personajes y lugares en el poema
Uno de los conquistadores que aparecen en el poema es don Julián de Valenzuela, quien fundó la ciudad de Concepción. Aunque Pedro de Oña nació en América, en lo que hoy es Chile, su poema describe paisajes, animales y plantas como si fueran de Europa. Incluso hace que aparezcan héroes de la antigua Grecia en los bosques chilenos, lo que muestra una visión muy europea del mundo.
¿Cómo está organizado el poema?
El poema Arauco domado comienza con una introducción, llamada exordio, y luego tiene diecinueve cantos. Cada canto está formado por "octavas endecasílabas". Esto significa que son estrofas de ocho versos, y cada verso tiene once sílabas. Los versos riman de una forma especial: el primero, cuarto y quinto riman entre sí; el tercero y sexto riman; y el séptimo y octavo también riman. Como era común en la literatura de esa época, el poema usa muchas palabras que vienen del latín y hace referencias a los mitos de la antigua Grecia y Roma.