Aqua Fontis Aureae para niños
Datos para niños Aqua Fontis Aureae |
||
---|---|---|
![]() Restos integrados en el aparcamiento de la estación de autobuses de Córdoba.
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Acueducto | |
Calle | Estación de autobuses de Córdoba | |
Localización | Córdoba, España (España) | |
Construcción | Hispania romana | |
El Aqua Fontis Aureae es uno de los tres acueductos que, en la época de la Hispania romana, llevaban agua a la ciudad de Corduba (que hoy conocemos como Córdoba, España). Los otros dos acueductos eran el Aqua Vetus y el Aqua Nova Domitiana Augusta. Actualmente, algunas partes de estas antiguas construcciones aún se conservan.
Contenido
Historia del Aqua Fontis Aureae
¿Cuándo se construyó el acueducto?
Entre los siglos II y III después de Cristo, se desarrolló una nueva zona de viviendas al oeste de la ciudad amurallada de Corduba. En esta zona, se cree que estaba el palacio de Maximiano Hercúleo, cuyos restos se encuentran en el yacimiento arqueológico de Cercadilla. Para que esta nueva área tuviera suficiente agua, fue necesario construir un tercer acueducto.
¿Cuál era su nombre original?
No se sabe cuál era el nombre original de este acueducto, porque no se han encontrado inscripciones que lo mencionen. Sin embargo, algunos escritos árabes de los siglos VIII y X lo llamaban Fontis Aureae Acueductus, que significa "acueducto de la fuente dorada".
Características del Aqua Fontis Aureae
¿Cómo era la construcción del acueducto?
No se conoce mucho sobre este acueducto ni de dónde obtenía el agua. Solo se ha investigado un tramo de unos 100 metros que fue descubierto cuando se construyó la estación de autobuses de Córdoba. Este canal es parecido al Aqua Nova Domitiana en tamaño y forma de construcción.
Estaba hecho de un tipo de hormigón romano llamado opus caementicium y tenía una capa de estuco en el interior para que el agua no se escapara. Las paredes del canal medían unos 40 centímetros de grosor, y el espacio por donde pasaba el agua era de 90 centímetros de ancho por 45 centímetros de alto. Al principio, el agua fluía por la superficie, pero más tarde el canal fue cubierto con losas rectangulares. Se calcula que este acueducto podía llevar entre 10.000 y 20.000 metros cúbicos de agua al día.
Detalles importantes de su funcionamiento
Hay dos cosas muy interesantes sobre este acueducto:
- La excelente conservación del castellum divisorium, que era como una caja de distribución. Aquí, el agua pasaba a ser transportada a presión por dos tuberías grandes de plomo. Desde allí, el agua se repartía a diferentes lugares. Este castellum divisorium estaba hecho de grandes bloques de piedra y cubierto de plomo por dentro. Podía contener unos 2,5 metros cúbicos de agua. Por un lado, recibía el agua del acueducto, y por el otro, tenía dos agujeros cuadrados donde se conectaban unas piezas de bronce llamadas cálices, a las que se unían las tuberías de plomo. Se ha encontrado uno de estos cálices. El descubrimiento de estas piezas nos ha ayudado a entender mejor cómo funcionaban los acueductos romanos.
- El buen estado de conservación y que siguió funcionando durante mucho tiempo. Las investigaciones han demostrado que este acueducto siguió llevando agua a las fuentes públicas de los barrios de la Córdoba islámica hasta mediados del siglo X. El califa Alhakén II lo restauró en el año 967 y cambió su recorrido para llevar agua a las zonas de limpieza de la mezquita principal. Después, cuando los cristianos conquistaron Córdoba en 1236, el canal fue restaurado y modificado de nuevo. Sirvió para llevar agua a las propiedades de la iglesia en el barrio de la Judería y a las fuentes de la Mezquita-Catedral. En ese momento, se le conoció como "Aguas de la Fábrica de la Catedral".
Hoy en día, el Aqua Fontis Aureae sigue cumpliendo su función, llevando agua a los estanques de la calle Cairuán y a las piscinas del Alcázar de los Reyes Cristianos.