robot de la enciclopedia para niños

Acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta
Ubicación
País Bandera de España España
Historia
Tipo yacimiento en ruinas
Época Hispania romana
Cultura Antigua Roma
Construcción Siglo I

El Acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta fue uno de los tres acueductos que, en la época de la Hispania romana, llevaban agua a la ciudad de Corduba (hoy Córdoba, en España). Los otros dos eran el Aqua Vetus y el Aqua Fontis Aureae.

Historia del Acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta

Durante los siglos II y III, la ciudad de Corduba creció mucho. Se construyó una nueva zona de viviendas al oeste de la muralla. En esta zona, se cree que estaba el palacio de Maximiano Hercúleo, cuyos restos se pueden ver en el yacimiento arqueológico de Cercadilla. Para que esta nueva parte de la ciudad tuviera agua, fue necesario construir un tercer acueducto.

¿Cuál era su nombre original?

No se sabe el nombre original de este acueducto porque no se han encontrado inscripciones que lo mencionen. Sin embargo, algunos escritos árabes de los siglos VIII y X lo llamaban Fontis Aureae Acueductus. Esto significa "acueducto que abastecía a la fuente dorada".

¿Por qué se construyó este acueducto?

En el siglo I, Corduba siguió creciendo. El Acueducto de Valdepuentes (conocido como Aqua Vetus) ya no era suficiente para dar agua a todos los habitantes. Por eso, se construyó un nuevo acueducto durante el gobierno del emperador Domiciano. Gracias a algunas inscripciones encontradas, sabemos que se le llamó Aqua Nova Domitiana Augusta.

Sus restos fueron descubiertos cerca del arroyo Pedroche. En el año 1760, el padre F. Ruano los describió en su libro Historia General de Córdoba.

Características y construcción del Acueducto Aqua Nova

Aún se conservan partes de cuatro ramales de este acueducto. En total, medían 13,2 kilómetros. Estos ramales recogían agua de diferentes lugares:

  • Peña Tejada: Posiblemente de un manantial en la zona llamada Mesa de la Marquesa.
  • La Fuente de los Mártires: Ubicada en la orilla izquierda del arroyo.
  • El Arroyo de la Palomera: Un pequeño río que desemboca en el Pedroche, cerca del cortijo de la Palomera Baja.
  • Cerca del Castillo de Maimón: Es posible que de un gran depósito que aún se conserva en parte. Este depósito se llenaría con agua de un manantial dentro de la misma finca o de otro en la huerta de D. Marcos.

¿Cómo estaban hechos los canales?

Estos canales eran rectangulares y estaban construidos con opus caementicium. Este material era una especie de hormigón antiguo, hecho con piedras redondas unidas con cal, arena y agua. Los canales medían 60 centímetros de ancho por 45 centímetros de alto.

Los canales iban por la superficie del terreno. Para salvar los pequeños desniveles, se construían muros sobre los que se apoyaba el acueducto.

¿Cómo llegaba el agua a la ciudad?

A unos 3 kilómetros de Corduba, los cuatro ramales se unían en un solo canal. Este canal era más grande, con una sección de 90 centímetros de ancho por 60 centímetros de alto. Llegaba a la ciudad sobre un muro de unos 6 metros de altura. Se calcula que este acueducto llevaba unos 20.000 metros cúbicos de agua al día a la ciudad.

kids search engine
Acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.