robot de la enciclopedia para niños

Anuntxi Arana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Anuntxi Arana
Arana anuntxi-Argia.jpg
Anuntxi Arana en 2007
Información personal
Nacimiento 23 de mayo de 1947
Luyando (España)
Nacionalidad Española
Familia
Pareja Emilio Lopez
Educación
Educada en Universidad de Burdeos III Michel de Montaigne
Supervisor doctoral José Martín Apalategi Begiristain y Jean-Baptiste Orpustan
Información profesional
Ocupación Antropóloga y escritora
Miembro de
  • Universidad Vasca de Verano
  • Coordinadora de Euskaldunización y Alfabetización
Distinciones
  • Argizaiola

Anuntxi Arana Murillo (nacida el 23 de mayo de 1947 en Luyando, Ayala, Álava, España) es una destacada antropóloga y profesora. Ha vivido muchos años en Bélgica y actualmente reside en Angelu, Lapurdi. Estudió filología francesa y ha enseñado en la AEK de Bayona. También ha sido parte de la EHE, una organización que promueve el uso del euskera.

Anuntxi Arana: Experta en Mitología Vasca

Anuntxi Arana ha dedicado gran parte de su carrera a la antropología, especialmente a la mitología vasca. Su interés por este campo comenzó en Bayona. Allí realizó un trabajo sobre los antiguos rituales y creencias de "La santa arpe de Bidarrai".

La Obra de Jean-François Cerquand

Jean-François Cerquand (1815-1888) fue uno de los primeros en estudiar la mitología del País Vasco Norte. En 1986, Anuntxi Arana reescribió y adaptó la obra de Cerquand, que había sido escrita en el siglo XIX. Publicó este trabajo en dos libros, titulados "Jean François Cerquand - Leyendas e Historias del País Vasco Norte".

En 2017, Anuntxi preparó una nueva edición de este libro, ya que los ejemplares anteriores se habían agotado. En 2019, comenzó a trabajar en un nuevo libro que explora la conexión entre los antepasados, las almas y la mitología.

Leyendas y Cuentos del País Vasco Norte

Jean-François Cerquand recopiló historias del Baja Navarra, Zuberoa y Lapurdi durante el siglo XIX. Cerquand organizó su libro por tipos de texto: fábulas, cuentos milagrosos (como "La Cenicienta") y leyendas con criaturas míticas del País Vasco. También incluyó algunas historias divertidas.

Anuntxi Arana organizó los relatos de Cerquand de una manera diferente en sus propias versiones. Primero puso las fábulas, luego los cuentos milagrosos o cómicos, y al final las leyendas con personajes del País Vasco, como las láminas, los señores salvajes, los dragones o las moscas obreras.

El Idioma en las Historias

Cerquand escribió su obra dando prioridad al francés. Luego publicó los textos originales en euskera. A veces, algunos cuentos que estaban en francés no tenían una versión en euskera. En la primera edición de Anuntxi Arana, estas traducciones se dejaron al final. Sin embargo, en la publicación de 2017, las incluyó entre los otros cuentos, indicando que eran sus propias traducciones.

El tratamiento de los dialectos en el libro original era muy particular. Cerquand, como inspector, pidió a los maestros que visitaran las casas de sus alumnos. Allí, les pedían a quienes sabían contar historias que las compartieran. Cada maestro las transcribió a su manera, lo que causó diferencias incluso dentro del mismo dialecto. A veces, en una sola historia, aparecían dos formas de escribir o dos formas verbales. Anuntxi Arana respetó estas particularidades. No cambió los verbos y regularizó las declinaciones. Siempre añadió un diccionario al pie de página para ayudar a entender el vocabulario.

Estas historias pueden tener un vocabulario un poco complejo, por lo que es bueno leerlas con calma para comprenderlas bien.

Primera Tesis Doctoral en Euskera en el Norte del País Vasco

El trabajo más importante de Anuntxi Arana fue su tesis doctoral de 1996. Fue un proyecto conjunto entre la Universidad de Burdeos-Montaigne y la Universidad del País Vasco. Su tesis se tituló "Leyendas míticas del Orozko Haran, colección y estudio".

Esta tesis fue publicada como libro por la Universidad del País Vasco en 1998. Las tesis de Anuntxi Arana y Jasone Salaberria fueron las primeras presentadas en euskera en el Norte del País Vasco. Ambas tuvieron que superar muchos desafíos para lograrlo. Por este gran logro, la Feria de Durango les otorgó un reconocimiento especial.

Obras Publicadas

Algunas de las obras más importantes que Anuntxi Arana ha publicado incluyen:

  • Harpeko Santo de Bidarrai: antiguos rituales y creencias (1985)
  • Jean-François Cerquand, leyendas e historias del País Vasco Norte (1985 y 1986)
  • Artículo "Mari, moros y otros" (Bulletin du Musée Basque, 1996)
  • Leyendas míticas de Orozko Haran (tesis doctoral, 1998)
  • Cerca de los mitos: la mitología vasca en la vida de las personas (2000 y 2018)
  • Evolución de los Mitos, Finales y Persistencia (2004 y 2020)
  • Sobre la mitología vasca: gentiles y cristianos (2008)
  • Meses entre nosotros: apariciones y peticiones festivas (2015)

Premios y Reconocimientos

En 2014, Anuntxi Arana recibió el premio Argizaiola. La ceremonia tuvo lugar en el salón San Agustín de Durango, reconociendo su valiosa contribución a la cultura y el estudio de la mitología vasca.

kids search engine
Anuntxi Arana para Niños. Enciclopedia Kiddle.