Antònia Fontanillas Borràs para niños
Datos para niños Antònia Fontanillas Borràs |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antònia Margarita Aurora Fontanillas Borràs | |
Nacimiento | 9 de junio de 1917 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 23 de septiembre de 2014 Dreux (Francia) |
|
Sepultura | cimetière de Dreux (fr) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | José Fontanillas (fr) Maria Borrás (fr) |
|
Cónyuge |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Sindicalista, anarquista y activista por los derechos de las mujeres | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político | Mujeres Libres | |
Miembro de |
|
|
Antònia Fontanillas Borràs (nacida en Barcelona, España, el 29 de mayo de 1917 y fallecida en Dreux, Francia, el 23 de septiembre de 2014) fue una importante activista española. Dedicó su vida a luchar por los derechos de los trabajadores y las mujeres. Tuvo que vivir fuera de su país durante un tiempo.
Contenido
Vida y Compromiso
Antònia Fontanillas Borràs fue una persona muy comprometida con las causas sociales. Su familia también tenía una larga historia de activismo. Sus abuelos, Francesca Saperas i Miró y Martí Borràs i Jover, fueron miembros activos de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), una organización de trabajadores.
Primeros Años y Regreso a España
En 1925, cuando Antònia tenía solo ocho años, se mudó a México con sus padres y hermanos. Allí estudió durante seis años. Después de que su padre tuviera que dejar México, la familia regresó a Cataluña, en España.
En 1934, Antònia comenzó a trabajar en una imprenta. Se unió a la CNT, que era un sindicato de trabajadores. En 1936, fue elegida delegada de la sección de Artes Gráficas de la CNT. También se unió a las Juventudes Libertarias, un grupo de jóvenes.
Activismo Durante la Guerra y la Clandestinidad
Cuando comenzó la Guerra civil española, Antònia quiso unirse a las milicias. Intentó participar en el desembarco de Mallorca. Sin embargo, terminó trabajando como administradora para el periódico Solidaridad Obrera.
Después de la guerra, Antònia se quedó en Barcelona. Continuó su activismo en secreto. Imprimió el periódico Solidaridad Obrera en su propia casa. Entre enero y noviembre de 1945, logró imprimir al menos 14 números.
El 7 de noviembre de 1945, la imprenta secreta fue descubierta. Antònia y otros activistas fueron detenidos e interrogados. Sin embargo, fue liberada esa misma noche. Siguió colaborando en el diario secreto Ruta (1946-1948) usando diferentes nombres. También ayudó a los presos a comunicarse con sus abogados.
Vida en el Exilio y Continuación de su Lucha
En 1953, su compañero Diego Camacho Escámez fue liberado de prisión. Antònia se mudó con él a Francia. Primero vivieron en Brezolles y luego en Clermont-Ferrand de Auvernia (1954).
En Clermont-Ferrand, Antònia siguió muy activa en la CNT y en el Movimiento Libertario Español. Fue responsable del Boletín Ródano-Alpes (1956-1961). También colaboró con Francesc Sabaté, otro activista. En 1957, ayudó a organizar campamentos anuales para jóvenes.
En 1958, Antònia se separó de Diego Camacho. Se mudó con su hijo a Dreux, donde en 1960 se unió a Antonio Cañete Rodríguez. En Dreux, participó en un grupo de teatro. También editó una revista llamada Surco (1966-1967) en español, francés y esperanto.
Después de un periodo difícil en España, Antònia regresó y participó en muchos encuentros importantes. Asistió a los congresos de la CNT entre 1979 y 1983. También estuvo en los de la Confederación General del Trabajo (CGT) entre 1983 y 1997. Dio muchas charlas y participó en exposiciones en España, Francia, Italia y Luxemburgo.
En 2007, Antònia participó en unas jornadas de la CGT. Estas jornadas trataban sobre el movimiento Mujeres Libres, que defendía los derechos de las mujeres. También fue parte del Centre International de Recherches sur l'Anarchisme (CIRA).
Colaboraciones y Publicaciones
Antònia Fontanillas colaboró en muchas publicaciones. Usó diferentes nombres, como "Tona" o "AF Borrás". Algunas de las publicaciones en las que escribió fueron: Action Libertaire, Anthopos, Boletín Amicale, Boletín Ródano-Alpes, CIRA, Le Combat Syndicaliste, Confrontaciones, Espoir, Mujeres Libertarias, El Chico, Nueva Senda, Rojo y Negro, Ruta, Surco, Volontà, CNT y Solidaridad Obrera.
También participó en un número especial de Solidaridad Obrera en 2007. Este número celebraba los cien años del periódico. Además, colaboró en unas jornadas de la CGT en octubre de 2007. Estas jornadas se centraron en la historia de "Mujeres Libres".
Reconocimientos y Legado
Antònia Fontanillas Borràs fue reconocida por su importante labor.
- En 2014, se realizó una exposición y homenaje en la Biblioteca Pública Arús de Barcelona. Se llamó "Antonia Fontanillas Borràs (1917-2014), semejanza en imágenes y documentos".
- En 2018, su imagen fue incluida en el Mural feminista de la Concepción. Allí aparece junto a otras 14 mujeres destacadas.
Obras Escritas
Antònia Fontanillas Borràs también escribió varios libros y textos:
- Testigo sobre Germinal Gracia (1992, no publicado)
- Desde uno y otro lado de los Pirineos (1993, no publicado)
- Francisca Saperas (1995, no publicado)
- De lo aprendido y vivido (1996, traducido al italiano)
- Mujeres Libres. Luchadoras libertarias (1998)
- Lola Iturbe: vida e ideal de una luchadora (2006, escrito con Sonya Torres)
Además, escribió la introducción para el libro de Víctor García Contribución a una biografía de Raúl Carballeira (1961). Su experiencia también aparece en el libro “Clandestinidad libertaire en Espagne: la presse” (1994). Colaboró en la preparación de una antología sobre Luce Fabbri, titulada “La libertad entre la historia y la utopía” (1998).