robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Espinosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio de Espinosa
Información personal
Nacimiento Siglo XVI
Jaén (España)
Fallecimiento 1576
Familia
Padre María de Espinosa
Información profesional
Ocupación Impresor
Empleador Juan Pablos

Antonio de Espinosa fue un importante impresor que vivió en el Virreinato de Nueva España, lo que hoy conocemos como México. Nació en Jaén, España, en el siglo XVI. Fue el segundo impresor en establecerse en esa región y es considerado uno de los mejores en su oficio durante su época.

¿Quién fue Antonio de Espinosa?

Antonio de Espinosa nació entre los años 1526 y 1532 en Jaén, España. Sus padres fueron Miguel de Espinosa y Sabina Gutiérrez. Tuvo cuatro hermanos.

Aprendió el arte de la imprenta en varias ciudades de España, como Alcalá de Henares, Granada y Sevilla. Durante al menos seis años, se especializó en cortar punzones, que son las piezas de metal que se usan para crear los tipos de letra. En 1547, fue aprendiz de Juan Canalla.

Llegó a la Nueva España en el año 1550. Se casó y tuvo una hija llamada María Espinosa. Falleció en 1576.

La imprenta en la Nueva España

¿Cómo empezó a trabajar Antonio de Espinosa?

Juan Pablos fue el primer impresor en la Nueva España. Trabajaba en el taller de Juan Cromberger. Cuando Cromberger falleció, su familia no continuó con el negocio. Juan Pablos tuvo dificultades económicas para mantener la imprenta.

En 1548, Juan Pablos recibió un préstamo de dinero. Con ese dinero, pudo mejorar su imprenta y contratar a más personas. Contrató a Tomé Rico como "tirador" (la persona que manejaba la prensa), a Juan Muñoz como "componedor" (quien organizaba las letras) y a Antonio de Espinosa como "fundidor cortador" (quien creaba los tipos de letra).

Cuando Espinosa trabajó en el taller de Juan Pablos en 1554, hizo grandes mejoras. Reemplazó los antiguos caracteres góticos (un tipo de letra) por tipos romanos y cursivos, que eran más modernos. También empezó a usar grabados en madera para las ilustraciones de los libros.

El fin de un monopolio

Juan Pablos tenía un "monopolio", lo que significa que era el único que tenía permiso para imprimir libros en la Nueva España. Este permiso le había sido dado por el virrey (la máxima autoridad en la región) y se había extendido por muchos años.

Antonio de Espinosa sabía que era difícil competir con este monopolio. Por eso, viajó a España y presentó su caso ante el Consejo de Indias, que era una institución muy importante. Junto con otros impresores, argumentó que Juan Pablos no se preocupaba por la calidad de los libros y los vendía a precios muy altos.

En España, Espinosa logró obtener un documento oficial, llamado "cédula", que ponía fin al monopolio de Juan Pablos. Poco después, Antonio de Espinosa regresó a México, y algunos de sus hermanos también llegaron con él.

El trabajo de Antonio de Espinosa como impresor

Archivo:Placa sobre imprenta de Antonio Espinosa
Placa que marca el lugar donde Antonio de Espinosa estableció su imprenta en 1550, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Cuando Antonio de Espinosa llegó a México, presentó su cédula al virrey don Luis de Velasco y a la Real Audiencia (un tribunal importante). Esto ocurrió el 2 de agosto de 1559. Con este permiso, pudo establecer su propia imprenta.

Su taller estaba ubicado en lo que hoy es la calle de S. Agustín, número 2. El primer libro que imprimió fue Grammatica Maturini, escrito por Fray Maturino Gilberti.

En 1572, Antonio de Espinosa se asoció con María Sansoric. Ella estaba a cargo del taller de su esposo, Pedro Ocharte, y juntos terminaron de imprimir dos obras importantes: Pasionero y Antifonario Dominical.

¿Qué pasó después de la muerte de Antonio de Espinosa?

Antonio de Espinosa falleció en 1576. Su imprenta fue heredada por su hija, María Espinosa. Ella alquiló el equipo de impresión a Pedro Balli. Veinticinco años después, el equipo fue devuelto.

María Espinosa se casó con el tipógrafo Diego López Dávalos. Él dirigió el taller de imprenta entre 1597 y 1602, en el Convento Franciscano de Tlatelolco.

Con el tiempo, Diego López Dávalos llegó a tener las imprentas de Juan Pablos, Pedro Ocharte y Antonio de Espinosa. Incluso usaba el sello de Antonio en algunas de sus ediciones. Finalmente, vendió los equipos de imprenta a Diego Garrido. La viuda de Garrido, a su vez, vendió el taller a Diego Gutiérrez, y este posiblemente lo cedió a Manuel de los Olivos. Así terminó la historia de la imprenta de Antonio de Espinosa, que fue una de las mejor equipadas en la Nueva España durante el siglo XVI.

Obras impresas por Antonio de Espinosa

Antonio de Espinosa imprimió muchos libros importantes entre 1559 y 1576. Aquí te mostramos algunos ejemplos:

  • 1559 Grammatica Maturini por Fray Maturino Gilberti (un libro de gramática).
  • 1560 Túmulo Imperial de la gran ciudad de México por Francisco Cervantes de Salazar (un libro sobre un evento importante).
  • 1563 Cedulario de Puga (una colección de leyes y documentos).
  • 1565 Confesionario breve, en lengua Mexicana y Castellana por Fray Alonso de Molina (un libro religioso bilingüe).
  • 1571 Vocabulario en lengua castellana mexicana por Fray Alonso de Molina (un diccionario de español y náhuatl).
  • 1575 Thesoro spiritval de pobres en lengua de Michuaca por Fray Maturino Gilberti (un texto religioso en lengua purépecha).

También imprimió otras obras religiosas y documentos oficiales.

La marca del impresor

A partir de 1566, Antonio de Espinosa comenzó a usar una marca especial en los libros que imprimía. Fue el primero en México en hacer esto. Esta marca era como un escudo o logo personal.

Su marca representaba un ancla que atravesaba una calavera de vaca con los cuernos rotos. La calavera estaba unida al ancla con una cinta. En la parte de abajo del ancla, había un anillo con las iniciales A. E. (Antonio de Espinosa). Hizo dos versiones de este grabado, una más grande y otra más pequeña.

Algunos de sus escudos también incluían una frase en latín que decía: Virtus in infirmitate perficitur, que significa "La virtud se perfecciona en la debilidad". Esta frase viene de un texto antiguo llamado Corintios.

Galería de imágenes

kids search engine
Antonio de Espinosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.