Alonso de Molina para niños
Datos para niños Alonso de Molina |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1513 Extremadura, España |
|
Fallecimiento | 1579 Ciudad de México, Nueva España |
|
Nacionalidad | española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | religioso | |
Obras notables | Vocabulario en lengua castellana y mexicana | |
Orden religiosa | Orden de Frailes Menores | |
Fray Alonso de Molina fue un importante lexicógrafo español. Un lexicógrafo es una persona que se dedica a escribir diccionarios. Nació en Extremadura, España, alrededor de 1510. Sus padres eran inmigrantes españoles que llegaron a la Nueva España (lo que hoy es México).
Fray Alonso de Molina es famoso por crear el primer diccionario impreso de la lengua náhuatl. El náhuatl es el idioma que hablaban los antiguos habitantes de México, como los aztecas. Su primer vocabulario se publicó en 1555. Luego, en 1571, hizo una edición mucho más grande. Esta edición incluía un diccionario de castellano a náhuatl y de náhuatl a castellano. Su trabajo es tan importante que es la base de muchos diccionarios modernos de esta lengua.
Además de su trabajo como misionero, Molina dedicó mucho tiempo a estudiar y escribir sobre el náhuatl. Daba muchos sermones en esta lengua. Por sus escritos, se le considera uno de los pioneros en el estudio de los idiomas.
Contenido
¿Quién fue Fray Alonso de Molina?
Los primeros años de Alonso de Molina
Alonso de Molina llegó a la Nueva España en 1522, cuando era muy joven. Vino con sus padres y un hermano. Aprendió a hablar náhuatl muy rápido, o al menos lo entendía muy bien. Él y su hermano recibieron educación cristiana. También convivieron con niños indígenas de la Ciudad de México. Esto les ayudó a aprender el idioma y la cultura local.
En 1528, Alonso de Molina entró al Convento de San Francisco en la Ciudad de México. Allí, enseñó náhuatl y ayudó como intérprete. Su trabajo era muy importante para los religiosos españoles. Ellos estaban empezando a enseñar la Biblia a los indígenas mexicanos. Desde joven, se dedicó a estudiar y enseñar el náhuatl. Esto lo hizo bajo las órdenes del gobernador Hernán Cortés.
Su papel como maestro y sacerdote
Historiadores como Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin reconocieron a Alonso de Molina. Lo consideraron el primer maestro no indígena de la lengua náhuatl. Trabajó y estudió junto a los religiosos franciscanos. Se convirtió en el primer sacerdote católico ordenado en la Nueva España. Tenía veinticuatro años cuando fue ordenado.
Alonso de Molina vivió un momento de grandes cambios. Fue testigo del fin de un gran imperio indígena y el comienzo de uno nuevo. Algunos sabios indígenas no querían que su cultura se perdiera. También, algunos españoles no querían que se enseñaran las lenguas indígenas. Tampoco querían que sus hijos tuvieran contacto con la cultura de los nativos de México. A pesar de esto, Molina siguió con su importante labor.
Pasó la mayor parte de su tiempo en el convento de San Francisco. Allí tuvo el tiempo y los recursos para escribir e interpretar la lengua náhuatl. Fray Alonso de Molina se basó en la gramática de Antonio de Nebrija. También usó los trabajos de otros franciscanos que habían hecho gramáticas sencillas del náhuatl.
La importancia de su Vocabulario
En 1555, se publicó la primera parte de su vocabulario. En 1571, se editó el primer diccionario completo. Este incluía las partes de castellano a náhuatl y de náhuatl a castellano. Este diccionario es una obra muy completa. Ha sido impresa muchas veces y estudiada por investigadores importantes.
Fray Alonso de Molina falleció en la Ciudad de México en 1579. Fue sepultado en el mismo convento franciscano donde se había ordenado sacerdote.
Obras destacadas de Fray Alonso de Molina
- Doctrina christiana breve traduzida en lengua mexicana (1547)
- Aquí comiença un vocabulario en la lengua castellana y mexicana (México, Juan Pablos, 1555)
- Confessionario mayor, en lengua mexicana y castellana (1565)
- Arte de la lengua mexicana y castellana (1571)
- Vocabulario en lengua castellana y mexicana (1571) y Vocabulario en lengua mexicana y castellana (1571)
- Confessionario breve, en lengua mexicana (1577)
Véase también
En inglés: Alonso de Molina Facts for Kids