Antonio Sánchez Moguel para niños
Datos para niños Antonio Sánchez Moguel |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Antonio Sánchez Moguel publicado el 8 de diciembre de 1888 en La Ilustración Española y Americana
|
||
|
||
![]() Académico numerario de la Real Academia de la Historia (Medalla 27) |
||
8 de diciembre de 1888-15 de febrero de 1913 | ||
Predecesor | Cayetano Rosell y López | |
Sucesor | Wenceslao Ramírez de Villaurrutia | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de junio de 1847 Medina Sidonia (España) |
|
Fallecimiento | 15 de febrero de 1913 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Sevilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo, historiador, profesor universitario, escritor y político | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Antonio Sánchez Moguel (nacido en Medina Sidonia, España, el 4 de junio de 1847, y fallecido en Madrid, España, el 15 de febrero de 1913) fue un importante filólogo, historiador y miembro de la Real Academia de la Historia de España.
Contenido
¿Quién fue Antonio Sánchez Moguel?
Antonio Sánchez Moguel fue una persona muy dedicada al estudio y la enseñanza. Se destacó en varias áreas del conocimiento, como la historia y el lenguaje. Su trabajo fue muy valorado en su época.
Sus primeros años y educación
Antonio Sánchez Moguel nació en Medina Sidonia, una localidad en el sur de España. Desde joven mostró interés por el aprendizaje. Estudió en la Universidad de Sevilla, donde adquirió una sólida formación.
Una carrera destacada
A lo largo de su vida, Antonio Sánchez Moguel ocupó puestos muy importantes. Su carrera fue una mezcla de trabajo en archivos, enseñanza universitaria y participación en instituciones culturales.
Su trabajo en archivos y ministerios
Trabajó como oficial en el Archivo General de Indias. Este es un lugar donde se guardan documentos muy antiguos e importantes sobre la historia de América. También colaboró en ministerios del gobierno español.
Profesor universitario y decano
Fue profesor de Literatura general y española en la Universidad Central de Madrid. Esta universidad era una de las más importantes de España. Además, llegó a ser decano de la Facultad de Filosofía, lo que significa que era el director de esa facultad. También enseñó en la Universidad de Zaragoza.
Miembro de la Real Academia de la Historia
El 29 de febrero de 1884, Antonio Sánchez Moguel fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. Esta es una institución muy prestigiosa dedicada a estudiar y promover la historia de España. Tomó posesión de su cargo el 8 de diciembre de 1888. Poco después, también fue presidente de la sección de Ciencias Históricas en el Ateneo de Madrid, otro centro cultural importante.
Su papel en la política
Además de su trabajo académico, Antonio Sánchez Moguel también participó en la vida política de España. Fue Senador por designación de la Real Academia de la Historia. Esto significa que la Academia lo eligió para representarla en el Senado, una de las cámaras del parlamento español. Ocupó este cargo durante la legislatura de 1911 a 1914.
Sus escritos y publicaciones
Antonio Sánchez Moguel escribió muchos libros y artículos. Sus obras trataban principalmente sobre historia y temas relacionados con las regiones de España. Algunas de sus publicaciones más conocidas son:
- "El lenguaje de Santa Teresa de Jesús. Juicio comparativo con los de San Juan de la Cruz y otros clásicos de la época"
- "Memoria acerca de El Mágico prodigioso de Calderon: y en especial sobre las relaciones de este drama con el Fausto, de Goethe"
- "Las conferencias americanistas: discurso resumen de D. Antonio Sanchez Moguel, leído el 19 de junio de 1892"
- "Doña Concepción Arenal en la ciencia jurídica, sociológica y en la literatura"
- "España y América: estudios históricas y literarios"
- "Alejandro Herculano de Carvalho: estudio crítico-histórico leído ante la Real Academia de la Historia en la junta pública celebrada el día 31 de mayo de 1896".
- Historiadores de Sevilla (un texto que escribió en 1872 y que fue publicado mucho después, en 2010).
Antonio Sánchez Moguel falleció en Madrid el 15 de febrero de 1913, dejando un importante legado de conocimiento y trabajo.