Antonio Rubió y Lluch para niños
Datos para niños Antoni Rubió y Lluch |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Pablo Audouard
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de julio de 1856 Valladolid (España) |
|
Fallecimiento | 8 de junio de 1937 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Joaquín Rubió y Ors Elisea Lluch i Garriga |
|
Hijos | Jordi Rubió | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, historiador, filólogo, historiador de la literatura, profesor universitario y romanista | |
Cargos ocupados | Presidente del Institut d'Estudis Catalans (1907-1915) | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Antonio Rubió y Lluch (nacido en Valladolid en 1856 y fallecido en Barcelona en 1937) fue un importante estudioso de la Grecia Antigua, un historiador de la Edad Media y un escritor español. Escribió tanto en catalán como en castellano. Fue hijo de Joaquim Rubió y Ors y padre de Jordi Rubió i Balaguer, quienes también fueron figuras destacadas en el mundo académico.
Contenido
La vida de Antonio Rubió y Lluch
Antonio Rubió y Lluch fue un profesor universitario de filosofía y letras en la Universidad de Barcelona. Era muy amigo de Marcelino Menéndez Pelayo, otro gran estudioso de su época. A menudo se les compara porque ambos representaron un estilo de investigación muy detallado y basado en hechos, típico del pensamiento de su tiempo.
¿Qué estudió y enseñó Antonio Rubió y Lluch?
Entre sus alumnos más conocidos estuvo Ángel Valbuena Prat. Rubió y Lluch se dedicó a investigar varios temas importantes:
- Estudió la presencia de los catalanes en Grecia, especialmente en un libro llamado La expedición catalana al Oriente vista por los griegos.
- También investigó sobre Ramon Llull, un pensador y escritor medieval muy importante.
- Demostró que el idioma catalán tiene orígenes muy antiguos, al menos desde el año 1326.
- Publicó una colección de documentos históricos titulada Documentos para la historia de la cultura catalana medieval en 1908.
- En 1930, fue nombrado miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante que se encarga de cuidar el idioma español.
Obras destacadas de Antonio Rubió y Lluch
Antonio Rubió y Lluch escribió muchos libros y artículos a lo largo de su vida. Sus trabajos ayudaron a entender mejor la historia y la literatura, especialmente la de Cataluña y la Edad Media.
Libros sobre historia y literatura
Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- El renacimiento clásico en la literatura catalana (1889): Un discurso donde exploró cómo las ideas clásicas influyeron en la literatura catalana.
- Los navarros en Grecia y el ducado catalán de Atenas en la época de su invasión (1886): Un estudio sobre la historia de los navarros y catalanes en Grecia.
- La expedición y dominación de los catalanes en Oriente juzgadas por los griegos (1883): Analiza cómo los griegos veían la presencia catalana en Oriente.
- El sentimiento del honor en el teatro de Calderón (1882): Un análisis sobre el concepto del honor en las obras del famoso dramaturgo Calderón de la Barca.
- Los catalanes en Grecia: últimos años de su dominación, cuadros históricos (1927): Otra obra que profundiza en la historia de los catalanes en Grecia.
- Estudio crítico-bibliográfico sobre Anacreonte y la colección anacreóntica (1879): Su tesis doctoral, donde investigó sobre el poeta griego Anacreonte.
Otras publicaciones y colaboraciones
Además de sus propios libros, Antonio Rubió y Lluch también participó en otras publicaciones:
- Tradujo Narraciones populares catalanas (1893), recogidas por Sebastián Farnés.
- Publicó Discursos leídos ante la Real Academia Española (1930) con motivo de su ingreso en la Academia.
- Escribió Discurso inaugural (1901) para la apertura de un curso académico en la Universidad de Barcelona.
- Realizó un bosquejo histórico sobre Don Guillermo Ramón de Moncada (1886).
- Publicó Catalunya a Grecia Estudis historics i literaris (1906), una colección de estudios históricos y literarios.
- Escribió un Discurso en elogio del Dr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo (1913) en honor a su amigo.
- Publicó Manuel Milà i Fontanals: Notas biográficas y críticas (1918).
- Recopiló sus artículos en Estudios Hispano-Americanos (1923).
- Escribió un Sumario de la Historia de la Literatura Española (1901).
- Participó en la conmemoración del tercer centenario del Quijote con un Discurso (1905).
- Estudió La Acrópolis de Atenas en la época catalana (1908).
- Editó la novela catalana medieval Curial y Guelfa.
- Tradujo Novelas griegas (1893) de varios autores.
- Escribió Cuadros biográficos sobre figuras como Juan Cortada y Balmes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antoni Rubió i Lluch Facts for Kids