Antonio López Gibaja para niños
Datos para niños Antonio López Gibaja |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Ganadería brava | |
Fundación | 1993 | |
Fundador | Pilar Hurtado | |
Sede central | “Los Baldíos” (Oliva de Plasencia, Cáceres) | |
Personas clave | Antonio López Gibaja (ganadero) Antonio López Rivas (ganadero) |
|
Productos | Toro de lidia | |
Encaste | Juan Pedro Domecq | |
Antonio López Gibaja | ||
Coordenadas | 40°08′27″N 6°05′44″O / 40.140861111111, -6.0956111111111 | |
La ganadería de D. Antonio López Gibaja es una importante ganadería brava española. Su historia comenzó con la ganadería El Álamo. Esta ganadería se dedica a criar toros de lidia, que son animales especiales para participar en eventos tradicionales.
Los toros de Antonio López Gibaja viven en la finca “Los Baldíos”. Esta finca está en Oliva de Plasencia, en la provincia de Cáceres, Extremadura. La ganadería es parte de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, una organización que agrupa a los criadores de estos toros.
El símbolo de la ganadería, llamado hierro, tiene las letras “A” y “L”. Estas letras son las iniciales del nombre y apellido del ganadero. Los colores que representan a la ganadería son el rojo y el amarillo, los mismos de la bandera de España.
Contenido
Historia de la Ganadería Antonio López Gibaja
¿Cómo empezó la ganadería?
En 1984, tres personas, Manuel Hurtado, Modesto Bargueño y Luis Arquillos, fundaron la ganadería El Álamo. Empezaron con 70 vacas y 2 toros reproductores de la ganadería de los Herederos de Carlos Núñez.
En 1987, la parte de Manuel Hurtado Navarro pasó a su hija, Pilar Hurtado. Ella le dio su propio nombre a la ganadería en 1993.
La llegada de Antonio López Gibaja
En 1998, Pilar Hurtado vendió la ganadería a Antonio López Gibaja. Él decidió mejorar la genética de los toros. Para ello, añadió toros reproductores de otras ganaderías famosas, como el Marqués de Domecq y Jandilla.
En 2009, incorporó más vacas y toros de la ganadería El Torero (de Salvador Domecq). Con estos cambios, la ganadería de Antonio López Gibaja se enfocó principalmente en el tipo de toro conocido como Juan Pedro Domecq. Poco a poco, los toros de la línea Núñez fueron menos comunes. Los últimos toros de esa línea participaron en un evento en Alicante en 2014.
Toros destacados de la ganadería
- Marqués: Este toro fue muy reconocido en un evento especial en la plaza de toros de La Misericordia en Zaragoza. Fue el 20 de abril de 2013, y Marqués fue premiado como el mejor toro de ese día.
Características de los Toros de Antonio López Gibaja
¿Cómo son los toros de este encaste?
Los toros de esta ganadería son del Encaste Juan Pedro Domecq, específicamente de la línea de El Torero (Salvador Domecq). El Ministerio del Interior de España describe las características de este tipo de toros:
- Son toros de tamaño mediano, con un cuerpo bien proporcionado. Su espalda puede ser recta o ligeramente curvada. Sus patas son cortas y delgadas.
- Tienen los hombros bajos y la piel fina. Sus cuernos son de tamaño medio y suelen terminar en punta, a veces con forma de gancho. Su cuello es largo y fuerte, y tienen una papada discreta.
- Sus colores pueden ser negro, colorado (rojizo), castaño, tostado. A veces, pueden ser jaboneros (grisáceos) o ensabanados (blancos), esto último por una influencia de una antigua línea de toros llamada Vazqueña.
Variedad de colores y marcas
Además de los colores principales, los toros pueden tener marcas especiales en su pelaje. Algunas de estas marcas son:
- Listón: una raya oscura en la espalda.
- Chorreado: manchas que parecen salpicaduras.
- Jirón: una mancha grande y alargada.
- Salpicado: pequeñas manchas dispersas.
- Burraco: manchas oscuras en un fondo claro.
- Gargantillo: una mancha alrededor del cuello.
- Ojo de perdiz: una mancha alrededor del ojo.
- Bociblanco: hocico blanco.
- Albardado: una mancha en la espalda que parece una albarda (silla de montar).
También, debido a la influencia de la línea Osborne dentro del encaste Domecq, es común ver toros ensabanados (blancos) con marcas como:
- Mosqueado: pequeñas manchas oscuras.
- Botinero: manchas en las patas que parecen botas.
- Bocinegro: hocico negro.
Los toros de la línea de Salvador Domecq suelen ser más robustos y con huesos más grandes. En cambio, los de la línea de Juan Pedro Domecq son más finos y elegantes.
Premios y Reconocimientos de la Ganadería
- 2013: La ganadería recibió el Trofeo “Ripamilán” por el toro Marqués. Este premio se le otorgó por su destacada participación en el evento de Zaragoza.