Antonio Arjona Castro para niños
Datos para niños Antonio Arjona Castro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de julio de 1938 Priego de Córdoba (España) |
|
Fallecimiento | 8 de septiembre de 2013![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Sevilla | |
Tesis doctoral | La sanidad en Córdoba en el Siglo XIX (1978) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, arabista, historiador y profesor | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | ||
Antonio Arjona Castro (Priego de Córdoba, 29 de julio de 1938-Córdoba, 8 de septiembre de 2013) fue un médico pediatra, profesor e historiador arabista español.
Contenido
Antonio Arjona Castro: Médico e Historiador
Antonio Arjona Castro fue una persona muy destacada en varios campos. Nació en Priego de Córdoba, España, en 1938 y falleció en Córdoba en 2013. Su vida estuvo dedicada a la medicina y al estudio de la historia, especialmente la de al-Ándalus.
¿Quién fue Antonio Arjona Castro?
Antonio Arjona Castro se especializó en Pediatría y Puericultura. Esto significa que era un médico dedicado a la salud de los niños y los bebés. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla.
Después de terminar sus estudios en 1965, trabajó como médico en un hospital infantil en Sevilla. Más tarde, se mudó a Córdoba, donde obtuvo una plaza como pediatra.
Su Trayectoria Profesional y Académica
Además de su trabajo como médico, Antonio Arjona Castro tenía un gran interés por la historia. Le gustaba mucho conocer el pasado, sobre todo la historia de Andalucía. Este interés lo llevó a conocer a otros historiadores.
Estudió árabe durante doce años. Gracias a su dedicación, se convirtió en un historiador muy respetado. Se especializó en la historia de al-Ándalus, que fue el territorio de la península ibérica bajo dominio musulmán.
¿Qué es un Arabista?
Un arabista es una persona que estudia la lengua, la cultura y la historia de los pueblos árabes. Antonio Arjona Castro fue un arabista muy reconocido. Escribió muchos libros sobre estos temas.
Fue profesor invitado en varias universidades de todo el mundo. También dirigió el Instituto de Estudios Califales de Córdoba. Este instituto se dedica a investigar la historia del califato de Córdoba.
Antonio Arjona Castro fue miembro de importantes instituciones académicas. Entre ellas, la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, la Real Academia de Historia de España y la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
Sus Contribuciones a la Historia
Antonio Arjona Castro dejó un legado importante a través de sus investigaciones y libros. Sus obras nos ayudan a entender mejor la historia de España, especialmente el periodo de al-Ándalus.
Libros Destacados de Antonio Arjona Castro
Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Historia de la villa de Luque (1977)
- Andalucía musulmana: estructura político-administrativa (1980)
- Anales de Córdoba musulmana (711-1008) (1982)
- Generación del feto y tratamiento de mujeres embarazadas y de los recién nacidos. Esta obra es una traducción de un antiguo tratado de medicina.
- El Reino de Córdoba durante la dominación musulmana (1982)
- Orígenes históricos de los reinos de Andalucía (1986)
- Introducción a la medicina arabigoandaluza (1989)
- La sanidad y la población de Córdoba en el siglo X (1992)
- El Colegio de Médicos de Córdoba y los Médicos de Córdoba en la Edad Media y en época contemporánea (1998)
- Urbanismo de la Córdoba califal (1998)
- Historia de la almunia de la Arruzafa de Córdoba (2000)
- Córdoba en la historia de Al-Andalus. Desarrollo, apogeo y ruina de la Córdoba omeya. Volumen I (2001)
- Cabra, capital del Sur de Al-Andalus (2002)
- Córdoba, su provincia y sus pueblos en época musulmana (2003)
- Enfermos ilustres de Córdoba y Al-Andalus (2005)