Antonio Alemany Dezcallar para niños
Datos para niños Antonio Alemany Dezcallar |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1939 Palma de Mallorca, ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 2020 Palma de Mallorca (España) |
|
Causa de muerte | Enfermedad degenerativa | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Navarra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político y periodista | |
Empleador |
|
|
Partido político |
|
|
Antonio Alemany Dezcallar (nacido en Palma de Mallorca en 1939 y fallecido en la misma ciudad el 3 de mayo de 2020) fue un abogado, político y periodista español. Fue director de importantes periódicos como el Diario de Mallorca entre 1972 y 1976, y el Diario de Barcelona entre 1977 y 1979. También fundó el diario El Día de Baleares.
Contenido
Biografía de Antonio Alemany Dezcallar
Antonio Alemany fue hijo de un militar. Estudió en los jesuitas y luego se graduó en Derecho y Periodismo en la Universidad de Navarra.
Su carrera como periodista
Alemany fue conocido por su habilidad para debatir y expresar sus ideas, al igual que otros periodistas de Mallorca como Andrés Ferret o Josep Melià Pericás.
Después de terminar sus estudios, regresó a Palma de Mallorca. Allí participó en la creación de Editora Balear, la empresa dueña del Diario de Mallorca. Con el tiempo, se convirtió en consejero delegado y director de este periódico.
Durante su tiempo en el Diario de Mallorca, Antonio Alemany buscó una línea editorial más abierta. Mantuvo debates con otros periodistas, lo que lo convirtió en una figura importante para quienes buscaban cambios en la sociedad de la época.
Desde el Diario de Mallorca, Alemany escribió bajo el seudónimo de Pep Gonella. Debatió con Francesc de Borja Moll sobre la relación del idioma mallorquín con el catalán. En esos años, su trabajo periodístico fue muy reconocido y recibió el premio Fraga Iribarne por su artículo "El Ejército y la Corona".
En 1977, Antonio Alemany aceptó una oferta para dirigir el Diario de Barcelona. Se mudó a Barcelona para trabajar en este periódico, que era uno de los más antiguos de Europa. Alemany intentó darle una nueva dirección al diario, lo que generó algunas discusiones dentro de la redacción.
A principios de 1980, dirigió la revista Opinión, una publicación política a nivel nacional. Esta revista fue lanzada por José Manuel Lara Bosch, dueño del Grupo Planeta, pero no tuvo éxito y solo se publicaron unos pocos números.
Después de trabajar como jefe de prensa en Fomento del Trabajo Nacional, regresó a Palma en septiembre de 1981. Con el apoyo de empresarios como Abel Matutes, Jaume Doménech y Gabriel Barceló Oliver, fundó el diario El Día de Baleares. Fue su primer director hasta junio de 1983. Más tarde, este diario se unió con Diario 16 y finalmente con El Mundo.
En 1986, fundó y dirigió la revista Sovint, que tampoco tuvo éxito. Después de que Sovint cerrara, volvió a colaborar con El Día Diario 16 y como columnista y asesor en El Mundo - El Día de Baleares.
Más tarde, creó el periódico digital libertadbalear.com, que era parte de la red de Libertad Digital, y la agencia de noticias Agencia Balear de Noticias. El presidente del Gobierno Balear de ese momento, Jaume Matas, le dio mucho apoyo.
Antonio Alemany fue un periodista muy culto, con un gran conocimiento de la historia española del siglo XX. Siempre defendió la libertad de expresión. Desde sus ideas, fue visto por algunos como una inspiración para una forma de pensar más abierta y europea.
Su participación en la política
Con ideas conservadoras, Antonio Alemany se presentó a las elecciones de 1977 con los partidos Coalición Democrática y Alianza Popular. Más tarde, trabajó como asesor para Gabriel Cañellas (entre 1983 y 1987) y para Jaume Matas (entre 2003 y 2007).
El caso Palma Arena
La forma en que se financiaron el diario digital libertadbalear.com y la agencia de noticias Agencia Balear de Noticias fue investigada en el caso Palma Arena. En marzo de 2012, Antonio Alemany fue condenado a tres años y nueve meses de prisión por varios delitos relacionados con el uso indebido de fondos públicos y la falsificación de documentos. El Tribunal Supremo redujo su condena a dos años y tres meses.
El 27 de septiembre de 2013, se ordenó su ingreso en prisión. Sin embargo, el 18 de octubre, su entrada a la cárcel se detuvo porque había solicitado un indulto (un perdón oficial). Finalmente, el 11 de julio de 2014, el Consejo de Ministros denegó el indulto tanto a Antonio Alemany como a Jaume Matas Palou, lo que significó que debían ir a prisión.
Antonio Alemany argumentó problemas de salud y logró retrasar su entrada a la cárcel hasta septiembre. El 1 de septiembre de 2014, ingresó en la prisión de Son Pardo, en el último día del plazo establecido.
A finales de abril de 2020, fue ingresado en el Hospital Son Llàtzer. Después de tres días, fue trasladado al Hospital General de Mallorca, donde falleció al día siguiente, el 3 de mayo de 2020. Su muerte fue causada por una enfermedad degenerativa que padeció durante sus últimos años.