Anteproyecto de Estatuto de Autonomía de Baleares de 1931 para niños
El Anteproyecto de Estatuto de las Islas Baleares de 1931 fue un documento importante para las Islas Baleares en España. Fue impulsado por la Asociación por la Cultura de Mallorca y aprobado en una reunión en julio de 1931. Sin embargo, por diferentes razones, este proyecto no llegó a convertirse en una ley.
Contenido
¿Qué es un Estatuto de Autonomía?
Un Estatuto de Autonomía es como un conjunto de reglas especiales que una región de un país crea para gobernarse a sí misma en algunos asuntos. La Constitución de la Segunda República Española permitía que las regiones tuvieran su propio gobierno autónomo. Por eso, varios partidos políticos de las Islas Baleares querían crear un estatuto para la región.
Partidos que apoyaron la idea
Algunos de los grupos políticos que incluían la creación de un estatuto en sus planes eran:
- El Centre Autonomista
- El Partit Liberal Regionalista d'Eivissa
- Acción Republicana de Mallorca
- El Partit Regionalista de Mallorca
¿Quiénes participaron en su redacción?
Varias personas y organizaciones importantes ayudaron a escribir este Anteproyecto:
- Por la Asociación por la Cultura de Mallorca: Guillem Forteza, Joan Pons i Marquès, Miquel Font i Gorostiza, Elvir Sans, Francesc de Sales i Aguiló y Emili Darder (quien era el presidente de la asociación).
- Por la Cámara Provincial de Industria, Comercio y Navegación: Guillem Roca Waring y Josep Casasoves i Obrador (quien presidía esta Cámara).
- Por la Cámara Oficial Agrícola: Arnest Mestre i Artigas.
La asamblea de aprobación
Entre el 20 y el 23 de junio de 1931, el Teatro Principal de Palma fue el lugar de una gran reunión. Esta asamblea se convocó para aprobar el Anteproyecto de Estatuto. Francesc Julià, que era el presidente de la Diputación Provincial, fue quien impulsó este encuentro.
Se invitó a 174 representantes de diferentes asociaciones y ayuntamientos. Es importante mencionar que los representantes de Menorca no asistieron. Los de Ibiza participaron, pero con algunas dudas. En Mallorca, algunos municipios como Costich, Deyá, Escorca, Fornaluch, Lloseta, Marrachí, María de la Salud, Valldemosa, Muro, Capdepera, Búger, Las Salinas, Santa Margarita y Son Servera tampoco enviaron a nadie.
A pesar de estas ausencias, el Anteproyecto fue aprobado con algunos pequeños cambios.
¿Por qué no se logró el Estatuto?
La idea de tener un gobierno autónomo para las Islas Baleares no prosperó por varias razones:
- Ausencia de Menorca: Como ya se mencionó, los ayuntamientos de Menorca no participaron, lo que debilitó el apoyo al proyecto.
- Poca conciencia de autogobierno: No toda la sociedad balear estaba convencida de la importancia de tener un gobierno propio. Solo los grupos regionalistas y algunos republicanos federales apoyaban firmemente la autonomía.
- Dudas de otros grupos políticos: Otros grupos políticos tenían sus propias preocupaciones. Algunos temían que el poder autónomo pudiera terminar en manos de grupos con ideas muy diferentes a las suyas. Por otro lado, algunos grupos más conservadores no vieron el potencial de tener una autoridad regional fuerte.
- Cambios en el gobierno nacional: Hubo un cambio en el gobierno de España. Un nuevo grupo político llegó al poder y no estaba tan a favor de los procesos de autonomía.
Intentos posteriores
A finales de 1932, se intentó reunir de nuevo a los representantes de los municipios, pero Menorca volvió a no participar. Más tarde, en la primavera y el verano de 1936, con un nuevo gobierno en España, se intentó retomar la idea del estatuto. Sin embargo, la Guerra Civil Española que comenzó poco después, puso fin a cualquier posibilidad de que las islas tuvieran su propio gobierno autónomo en ese momento. El debate sobre el autogobierno de las Islas Baleares no se retomaría hasta la década de 1970.