robot de la enciclopedia para niños

Dendrocronología para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Taxus wood
Anillos de crecimiento en un tejo (Taxus baccata)

La dendrocronología es una ciencia que estudia los anillos de crecimiento de los árboles y arbustos leñosos. Su nombre viene del griego: dendron (árbol), crónos (tiempo) y logos (estudio). Esta ciencia nos ayuda a saber la edad de la madera y a entender cómo ha cambiado el clima en el pasado.

Fue desarrollada por A. E. Douglass en el siglo XX, quien fundó un laboratorio en la Universidad de Arizona para investigar los anillos de los árboles. Gracias a la dendrocronología, se pudo determinar la edad de "Ming", una almeja de Islandia que fue el animal más longevo conocido.

¿Cómo se descubrió la dendrocronología?

Primeras observaciones de los anillos de los árboles

Hace mucho tiempo, en el año 322 a.C., un pensador llamado Teofrasto mencionó en su libro De historia plantarum que los árboles tienen anillos y que estos se forman cada año. Sin embargo, esta idea no fue aceptada por todos hasta principios del siglo XIX.

En el siglo XV, el famoso Leonardo da Vinci se dio cuenta de que el grosor de los anillos de los árboles estaba relacionado con la cantidad de lluvia. Él escribió que los anillos muestran los años y que, según su grosor, se puede saber si fueron años más o menos secos.

El estudio de los anillos y el clima

En el siglo XVIII, científicos como Henri-Louis Duhamel du Monceau, Georges Louis Leclerc, conde de Buffon y Carlos Linneo usaron los anillos para estudiar el clima. Contaron los anillos de un árbol para saber la fecha de una fuerte helada que ocurrió en 1708-1709. Más tarde, en 1783, Friedrich August Ludwig von Burgsdorf examinó varios árboles y llegó a la misma conclusión.

En 1827, Alexander Catlin Twining notó que cada árbol guarda un registro de las estaciones a lo largo de su vida, y que todos los árboles de un mismo lugar "cuentan la misma historia" sobre el clima.

El nacimiento de la dendrocronología como ciencia

Aunque muchos botánicos estudiaron los anillos, la dendrocronología se convirtió en una ciencia gracias a un astrónomo estadounidense: Andrew Ellicott Douglass. Él trabajaba en el Observatorio Lowell en Arizona y quería saber si la actividad de las manchas solares afectaba el clima de la Tierra.

En 1901, Douglass descubrió que el crecimiento de los anillos de los árboles estaba relacionado con el clima. Se dio cuenta de que podía determinar el año exacto de una muestra de madera desconocida comparándola con un patrón de anillos ya conocido. En 1914, creó una línea de tiempo de 500 años usando el pino ponderosa. En 1937, fundó el Laboratorio de Investigaciones sobre los Anillos de los Árboles. En Europa, el botánico Bruno Huber también impulsó esta disciplina.

¿Para qué se usa la dendrocronología?

La dendrocronología se divide en varias ramas, cada una con un objetivo diferente:

Dendroarqueología: Fechando el pasado

Esta rama ayuda a saber cuándo se cortó un árbol que se usó en construcciones antiguas o en objetos. Así, se puede determinar el año exacto en que se construyó un edificio o se hizo una herramienta de madera. Es muy útil para verificar las fechas de otros objetos encontrados en sitios históricos.

Dendroecología: Entendiendo los ecosistemas

La dendroecología usa los anillos para estudiar problemas del medio ambiente. Por ejemplo, puede ayudar a entender cómo los incendios o las plagas han afectado los bosques en el pasado, o cómo el clima ha influido en las poblaciones de animales.

Dendrohidrología: El agua a través del tiempo

Esta disciplina usa los anillos para estudiar el agua. Puede ayudar a conocer el caudal de los ríos en el pasado, los cambios en el nivel de los lagos y embalses, y la historia de las inundaciónes.

Dendrogeomorfología: Estudiando la Tierra

Se encarga de usar los anillos para investigar cómo se mueve la tierra, como los deslizamientos de terreno.

Dendroclimatología: Reconstruyendo el clima antiguo

Esta es una de las ramas más importantes. Su objetivo es estudiar y reconstruir el clima del pasado usando los anillos de los árboles. Científicos como Harold C. Fritts y Edward Cook han hecho grandes aportes en esta área. La ventaja es que puede dar fechas muy precisas de eventos climáticos.

¿Cómo se estudian los anillos de los árboles?

Para estudiar los anillos, se toman muestras de la madera, a menudo con un taladro especial o cortando una rodaja del tronco. Estas muestras se llevan al laboratorio y se preparan lijándolas para que los anillos se vean claramente.

Los anillos se leen desde el centro del árbol hacia afuera. Cada línea de anillos se llama "cronología elemental". Para asegurarse de que la lectura es correcta y no hay anillos que falten o que sean falsos, se comparan varias muestras del mismo árbol o de árboles de la misma zona. A este proceso se le llama "cofechado" y es clave para que cada anillo tenga la fecha exacta de su formación.

Una vez que las cronologías elementales coinciden bien, se combinan para crear una cronología promedio que representa el lugar estudiado.

Avances recientes en dendrocronología

En las últimas décadas, la dendrocronología ha crecido mucho. Cada año se publican cientos de estudios científicos sobre este tema.

Árboles que cuentan miles de años

Gracias a las técnicas avanzadas y a la existencia de árboles muy viejos, se han podido crear cronologías que abarcan miles de años. El pino de conos erizados (Pinus longaeva), que crece en California, Estados Unidos, es el árbol más longevo del mundo. Puede vivir más de 8.000 años. Su madera es muy resistente, lo que ayuda a su conservación.

Otro ejemplo es el alerce (Fitzroya cupressoides), que vive en Chile y Argentina. Con sus anillos, se ha logrado reconstruir la temperatura de los últimos 3.622 años, la reconstrucción más larga publicada hasta ahora. Esto también ha ayudado a entender los incendios y la tala de esta especie, contribuyendo a su conservación.

Manejo de bosques de forma sostenible

La dendrocronología es una herramienta útil para manejar los bosques de manera sostenible. Permite saber cuánto crece un árbol cada año de forma rápida y económica. Así, se puede calcular cuánta madera se puede aprovechar y cuándo es el mejor momento para cortar los árboles sin dañar el bosque.

Estudiando el agua y el aire con isótopos

Comparando diferentes tipos de átomos (llamados isótopos) en los anillos de los árboles, los científicos pueden saber cómo de eficientes eran las plantas usando el agua en años pasados. También pueden descubrir de dónde obtenían el agua los árboles, si era de la superficie o del subsuelo.

Ayuda a entender el clima y la vegetación

La dendrocronología también ayuda a entender cómo el crecimiento de los árboles se relaciona con el clima en diferentes altitudes y lugares. Además, se ha usado para reconstruir cómo ha cambiado la cantidad de vegetación (biomasa) y su productividad en el pasado, lo cual es importante para estudiar el cambio climático global.

Desafíos de la dendrocronología

Uno de los retos es encontrar árboles que formen anillos claros cada año, especialmente en zonas tropicales húmedas, donde el clima es muy uniforme. Aunque es difícil, se ha demostrado que muchas especies de árboles tropicales sí forman anillos anuales.

También es un desafío extender los estudios a más regiones, sobre todo en el hemisferio Sur, donde aún hay muchas zonas sin investigar. Además, es importante estudiar más las especies de arbustos leñosos, que han sido menos estudiadas.

Los anillos de los árboles reflejan mejor lo que sucede durante la estación de crecimiento, por lo que la información sobre la estación fría es menos precisa. Esta técnica tiene una resolución anual, lo que significa que es difícil estudiar eventos que duran solo unos meses. A veces, también es complicado obtener muestras de madera muy dura o de árboles en parques nacionales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dendrochronology Facts for Kids

  • Rehidroxilación
  • Núcleo de hielo
  • Varva

Para saber más

  • https://web.archive.org/web/20110917043357/http://web.utk.edu/~grissino/ltrs/lectures/dendro%20history.ppt
  • https://web.archive.org/web/20100723002327/http://www.dendro-avenidas.es/
  • https://web.archive.org/web/20101011094039/http://www.pages.unibe.ch/science/lotred-sa/data/AbstractsMalargueMeetingOct2006.pdf
  • https://web.archive.org/web/20090824235140/http://www.plantbio.ohiou.edu/dendro/
  • https://web.archive.org/web/20140423164149/http://www.unitus.it/dipartimenti/daf/dendro/pubblicazioni/AO_PiovesanEtal_2005.pdf
  • https://web.archive.org/web/20140315152219/http://www.wsl.ch/dbdendro/glossary
  • https://www.efeverde.com/noticias/dendrocronologia-estudiar-a-los-testigos-mas-longevos-del-planeta/ Dendrocronología, estudiar a los testigos más longevos del planeta
kids search engine
Dendrocronología para Niños. Enciclopedia Kiddle.