robot de la enciclopedia para niños

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Japón para niños

Enciclopedia para niños
Flag of UNESCO.svg Flag of Japan.svg

Japón es un país con una rica historia y naturaleza. Por eso, la Unesco ha reconocido muchos de sus tesoros. En julio de 2020, Japón tenía 23 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad. Cuatro de ellos son sitios naturales y 18 son culturales.

Además, Japón cuenta con 24 bienes culturales inmateriales. Estos son tradiciones vivas, como danzas o técnicas artesanales. Japón es uno de los países con más bienes protegidos por la Unesco.

Contenido

Patrimonio de la Humanidad en Japón

Japón tiene muchos lugares especiales reconocidos por la Unesco. Estos sitios nos muestran la belleza natural y la historia del país.

Sitios Culturales y Naturales

Aquí te presentamos algunos de los lugares más importantes de Japón.

Monumentos Budistas de Hōryū-ji

Archivo:Horyu-ji11s3200
El templo Hōryū-ji.

Este sitio cultural fue reconocido en 1993. Se encuentra en la Prefectura de Nara. Incluye 48 monumentos budistas. Fueron construidos entre finales del siglo VII y principios del VIII. Algunas de estas edificaciones son las construcciones de madera más antiguas del mundo. Muestran cómo el budismo de China llegó a Japón.

Castillo Himeji

Archivo:Château de Himeji01
El impresionante Castillo Himeji.

Este castillo cultural fue inscrito en 1993. Está en la Prefectura de Hyōgo. Es un ejemplo perfecto de un castillo japonés del siglo XVII. Tiene 83 edificios con sistemas de defensa muy avanzados. Es una obra maestra de la arquitectura de madera. Destaca por su elegancia y sus muros blancos.

Yakushima

Archivo:Cryptomeria japonica Tsuga sieboldii Yakushima
Un antiguo cedro japonés en Yakushima.

Este es un sitio natural, reconocido en 1993. Se encuentra en la Prefectura de Kagoshima. Es una isla con una flora muy variada. Tiene 1.900 especies de plantas y subespecies. Aquí crecen cedros japoneses muy antiguos, llamados sugi. También conserva un bosque templado cálido único.

Shirakami-Sanchi

Archivo:Sirakami santi
El bosque virgen de Shirakami-Sanchi.

Este sitio natural fue inscrito en 1993. Está en las prefecturas de Aomori y Akita. Es un bosque virgen de hayas de Siebold. Se encuentra en las montañas del norte de Honshu. Es el último de su tipo en Japón. Aquí viven animales como el oso negro y el serow. También hay 87 tipos de aves.

Monumentos Históricos de la Antigua Kioto

Archivo:Byodoin Phoenix Hall Uji 2009
El Salón del Fénix en Byōdō-in, Kioto.

Este sitio cultural fue reconocido en 1994. Incluye partes de las ciudades de Kioto, Uji y Otsu. Se encuentra en las prefecturas de Kioto y Shiga. Kioto fue la capital imperial de Japón desde el año 794 hasta mediados del siglo XIX. Es un centro de la cultura japonesa. Muestra la arquitectura tradicional de madera y los jardines japoneses.

Aldeas Históricas de Shirakawa-go y Gokayama

Archivo:Ogi Shirakawa-gō, Gifu, Japan
Casas de estilo gassho en Shirakawa-go.

Este sitio cultural fue inscrito en 1995. Está en las prefecturas de Gifu y Toyama. Son aldeas en una región montañosa. Sus casas tienen techos de paja muy inclinados, llamados estilo gassho. Son únicas en Japón. Muestran cómo la gente se adaptó a su entorno.

Santuario Sintoísta de Itsukushima

Archivo:Itsukushima torii distance
El famoso torii flotante de Itsukushima.

Este santuario cultural fue reconocido en 1996. Se encuentra en la Prefectura de Hiroshima. Es un lugar sagrado del sintoísmo. El santuario actual data del siglo XII. Sus edificios están en armonía con el mar y la montaña. Muestra la belleza natural y la creatividad humana.

Memorial de la Paz de Hiroshima (Cúpula de Genbaku)

Archivo:HiroshimaGembakuDome6747
La Cúpula de Genbaku en Hiroshima.

Este sitio cultural fue inscrito en 1996. Está en la Prefectura de Hiroshima. Es el único edificio que quedó en pie cerca del lugar donde ocurrió un evento muy importante en 1945. Se ha conservado para recordar la importancia de la paz mundial. Es un símbolo de esperanza para un futuro sin conflictos.

Monumentos Históricos de la Antigua Nara

Archivo:Kofukuji0411
La pagoda de Kōfuku-ji en Nara.

Este sitio cultural fue reconocido en 1998. Se encuentra en la Prefectura de Nara. Nara fue la capital de Japón entre los años 710 y 784. Sus templos budistas, santuarios sintoístas y restos del palacio imperial muestran cómo era la capital en el siglo VIII. Fue un tiempo de grandes cambios en Japón.

Santuarios y Templos de Nikkō

Archivo:Taiyū-in Mausoleum Niōmon
El mausoleo Taiyū-in en Nikkō.

Este sitio cultural fue inscrito en 1999. Está en la Prefectura de Tochigi. Estos santuarios y templos están relacionados con los shogunes Tokugawa. Son obras maestras de arquitectura y arte. El paisaje natural que los rodea también es parte de este lugar sagrado.

Sitios Gusuku y Bienes Culturales Asociados del Reino de Ryukyu

Archivo:Naha Shuri Castle16s5s3200
El Castillo Shuri en Okinawa.

Este conjunto cultural fue reconocido en 2000. Se encuentra en la Prefectura de Okinawa. Incluye castillos en ruinas y sitios sagrados. Muestran la historia de las islas Ryukyu entre los siglos XII y XVII. Las islas tuvieron muchos contactos culturales. Esto creó una cultura única.

Sitios Sagrados y Rutas de Peregrinación de los Montes Kii

Archivo:Kongobuji Koyasan07n3200
El templo Kongōbu-ji en Koyasan.

Este sitio cultural fue inscrito en 2004. Está en las prefecturas de Nara, Mie y Wakayama. Son tres sitios sagrados escondidos en los bosques. Están conectados por rutas de peregrinación. Muestran la unión entre la religión sintoísta y el budismo. Esta tradición de venerar las montañas tiene 1.200 años.

Shiretoko

Archivo:140829 Ichiko of Shiretoko Goko Lakes Hokkaido Japan01s5
Los lagos Goko en Shiretoko.

Este es un sitio natural, reconocido en 2005. Se encuentra en la Prefectura de Hokkaido. Es un ejemplo de cómo interactúan los ecosistemas marinos y terrestres. Es importante para muchas especies de animales y plantas. Aquí viven aves acuáticas, salmones y mamíferos marinos.

Minas de Plata de Iwami Ginzan y su Paisaje Cultural

Archivo:180504 Shimizudani Refinery Ruins of Iwami Ginzan Silver Mine Oda Shimane pref Japan03s
Ruinas de la refinería en Iwami Ginzan.

Este sitio cultural fue inscrito en 2007. Está en la Prefectura de Shimane. Incluye minas, fundiciones y asentamientos mineros de los siglos XVI al XX. Estas minas fueron muy importantes para la economía de Japón. Contribuyeron a la producción de oro y plata.

Hiraizumi - Templos, Jardines y Sitios Arqueológicos que Representan la Tierra Budista Pura

Archivo:Mōtsū-ji Suhama
El jardín de Mōtsū-ji en Hiraizumi.

Este sitio cultural fue reconocido en 2011. Se encuentra en la Prefectura de Iwate. Consta de cinco lugares, incluyendo el Monte Kinkeisan. Muestra cómo la idea de la "Tierra Pura Budista" se extendió en Japón. Esta idea buscaba la paz mental y un lugar mejor después de la vida.

Islas Ogasawara

Archivo:Minamijima, Ogasawara, Tokyo
La isla Minamijima en Ogasawara.

Este es un sitio natural, inscrito en 2011. Se encuentra en la Prefectura de Tokio. Son más de 30 islas con paisajes variados. Albergan una fauna importante, como el murciélago frutero de Bonin. También tienen muchas especies de aves y corales. Sus ecosistemas muestran procesos de evolución únicos.

Fujisan, Lugar Sagrado y Fuente de Inspiración Artística

Archivo:070127 tanuki-fuji
El Monte Fuji cubierto de nieve.

Este sitio cultural fue reconocido en 2013. Está en las prefecturas de Shizuoka y Yamanashi. El Monte Fuji es un volcán cubierto de nieve. Ha sido un lugar de peregrinación e inspiración para artistas. Sus estampas xilográficas lo hicieron un símbolo internacional de Japón. El sitio incluye caminos de peregrinación y santuarios.

Manufactura de Seda de Tomioka y Sitios Conexos

Archivo:富岡製糸場・繰糸場
La Manufactura de Seda de Tomioka.

Este sitio cultural fue inscrito en 2014. Se encuentra en la Prefectura de Gunma. Es un complejo industrial de producción de seda. Fue creado en 1872. Japón adoptó técnicas avanzadas para producir seda en masa. Se convirtió en el principal exportador mundial de seda.

Sitios de la Revolución Industrial de la Era Meiji en Japón

Archivo:Shokasonjuku
La escuela Shōkasonjuku, parte de los sitios industriales.

Este sitio cultural fue reconocido en 2015. Incluye 23 lugares en el suroeste de Japón. Muestran la rápida industrialización del país. Esto ocurrió desde mediados del siglo XIX hasta el siglo XX. Se desarrolló la construcción naval, la siderurgia y la minería del carbón. Japón adaptó la tecnología de Europa y América a sus propias necesidades.

Obra Arquitectónica de Le Corbusier – Contribución Excepcional al Movimiento Moderno

Archivo:National museum of western art05s3200
El Museo Nacional de Arte Occidental en Tokio.

Este sitio cultural fue inscrito en 2016. Es un bien compartido con otros siete países. En Japón, se incluye el Museo Nacional de Bellas Artes de Occidente en Tokio. Estas obras de Le Corbusier muestran una nueva forma de arquitectura. Buscaban soluciones para las necesidades de la sociedad del siglo XX.

Isla Sagrada de Okinoshima y Sitios Asociados de la Región de Munakata

Archivo:Tosa Okinoshima Island
La isla Okinoshima.

Este sitio cultural fue reconocido en 2017. Se encuentra en la Prefectura de Fukuoka. Es un ejemplo de la antigua práctica de venerar islas sagradas. Los restos arqueológicos muestran ritos religiosos desde el siglo IV al IX. Se ofrecían objetos votivos en la isla. Esto demuestra los intercambios culturales con otros países de Asia.

Sitios de los Cristianos Ocultos en la Región de Nagasaki

Archivo:Oura Cathedral 20180623
La Catedral de Ōura en Nagasaki.

Este sitio cultural fue inscrito en 2018. Está en la Prefectura de Nagasaki. Incluye diez pueblos, el Castillo Hara y una catedral. Fueron construidos entre los siglos XVII y XIX. Estos lugares muestran cómo los cristianos practicaron su fe en secreto. Lo hicieron durante un largo periodo de prohibición en Japón.

Conjunto de Kofun de Mozu-Furuichi: Túmulos Funerarios del Antiguo Japón

Archivo:NintokuTomb Aerial photograph 2007
Vista aérea de un kofun.

Este sitio cultural fue reconocido en 2019. Se encuentra en la llanura de Osaka. Comprende 49 kofun, que son antiguos montículos funerarios. Pertenecían a personas importantes de la élite. Muestran las diferencias sociales y un sistema funerario avanzado. Los kofun tienen formas variadas, como cerraduras o círculos.

Patrimonio Cultural Inmaterial

Japón también tiene muchas tradiciones vivas reconocidas por la Unesco.

El Teatro Nōgaku

Archivo:Noh mask02
Una máscara de Nō.

Este teatro fue inscrito en 2008. El Nōgaku es una forma principal de teatro japonés. Se remonta al siglo VIII. Incluye dos tipos de teatro: el Nō y el Kyōgen. En el Nō, se usan máscaras para representar emociones. El Kyōgen se basa en diálogos cómicos. El gobierno japonés lo ha declarado "Bien cultural inmaterial importante".

El Teatro Kabuki

Archivo:Eiko Hayashi, Nihon Buyô – danse du Kabuki (Musée Guimet) II
Un actor de Kabuki.

Este teatro fue inscrito en 2008. El Kabuki surgió en el siglo XVII. Era popular entre la gente de las ciudades. Al principio actuaban hombres y mujeres, pero luego solo hombres. Los actores masculinos que hacen papeles femeninos se llaman onnagata. Las obras tratan de historia y conflictos morales. El Kabuki es la forma de teatro japonés más apreciada hoy.

El Teatro de Marionetas Ningyo Johruri Bunraku

Archivo:Sanbasopuppet
Marionetas del teatro Bunraku.

Este teatro fue inscrito en 2008. Combina narración cantada, música y marionetas. Surgió alrededor de 1600. Tres marionetistas manipulan grandes marionetas. Un narrador cuenta la historia y un músico toca el shamisen. Las marionetas son muy realistas. Es un arte popular que atrae a muchos jóvenes.

Ojiya-chijimi y Echigo-jofu, Técnicas de Fabricación de Tejidos con Ramio

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (ancho)
Imagen representativa de las técnicas de tejido.

Estas técnicas fueron inscritas en 2009. Se usan para hacer tejidos ligeros de ramio. Son ideales para los veranos húmedos de Japón. Las fibras se separan y tuercen a mano. Luego se tiñen y tejen. El tejido se lava y se seca en campos nevados. Este arte textil es un orgullo cultural.

Las Técnicas de Fabricación de Papel Sekishu-banshi

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (ancho)
Imagen representativa de la fabricación de papel.

Estas técnicas fueron inscritas en 2009. Producen el papel más resistente de Japón. Se fabrica a mano con la corteza del árbol kozo. Es un proceso respetuoso con el medio ambiente. Este papel se usa para paneles, caligrafía y restauración. Los artesanos transmiten sus técnicas a los jóvenes.

La Procesión de los Yamahoko, Carros Alegóricos del Festival de Gion

Archivo:Kyoto Gion Matsuri J09 061
Carros alegóricos del Festival de Gion.

Esta procesión fue inscrita en 2009. Se celebra cada 17 de julio en Kioto. Los yamahoko son carros alegóricos decorados. Son tan bonitos que los llaman "museos ambulantes". Los habitantes de los barrios construyen y decoran los carros. Es una gran fiesta de verano que muestra la creatividad de la ciudad.

La Festividad de Koshikijima no Toshidon

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (ancho)
Imagen representativa de la festividad.

Esta festividad fue inscrita en 2009. Se celebra en la víspera de Año Nuevo en la isla de Shimo-Koshiki. Hombres se disfrazan de deidades llamadas toshidon. Visitan las casas, regañan a los niños que se portaron mal y les dan pasteles de arroz. Ayuda a fortalecer los lazos de la comunidad.

La Danza Tradicional de los Ainu

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (ancho)
Imagen representativa de la danza Ainu.

Esta danza fue inscrita en 2009. Los ainu son un pueblo indígena de Hokkaidō. Sus danzas están ligadas a su vida y religión. Los bailarines forman un círculo y a veces cantan sin instrumentos. Imitan animales o tienen un carácter ritual. La danza fortalece su relación con la naturaleza y su identidad.

El Ritual Oku-noto no Aenokoto

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (ancho)
Imagen representativa del ritual.

Este ritual fue inscrito en 2009. Es una tradición agraria de los arroceros de la península de Noto. Se celebra dos veces al año para pedir buenas cosechas. Los jefes de familia invitan a las divinidades de los arrozales a sus casas. Les preparan baños y comidas. Es un signo de identidad para los campesinos.

El Kagura de Hayachine

Archivo:Bugak002
Danza Kagura.

Este kagura fue inscrito en 2009. Es una representación folclórica del monte Hayachine. Se celebra en el Gran Festival del Santuario de Hayachine. Incluye danzas con bailarines enmascarados. Se toca con tambores, címbalos y flautas. Es un motivo de orgullo para la comunidad.

El Gagaku

Archivo:Gagaku dancer Jul08-3
Un bailarín de Gagaku.

Este arte escénico fue inscrito en 2009. El gagaku es el arte escénico tradicional más antiguo de Japón. Se representa en el Palacio Imperial y en teatros. Incluye canciones antiguas, música instrumental y danzas rituales. Se transmite de maestros a aprendices. Es un importante elemento de la identidad japonesa.

Fūryūmono de Hitachi

Archivo:Furyumonoomoteyama
Un carro alegórico del Fūryūmono de Hitachi.

Este desfile fue inscrito en 2009. Se celebra en Hitachi en abril o mayo. Cada comunidad fabrica un carro alegórico. Estos carros transportan un teatro de marionetas. Los titiriteros manejan los títeres mientras los músicos tocan. Es una festividad comunitaria que preserva un antiguo repertorio teatral.

El Daimokutate

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (ancho)
Imagen representativa del daimokutate.

Este ritual fue inscrito en 2009. Se celebra en el santuario de Yahashira, en Nara. Jóvenes vestidos de samuráis recitan historias sin gestos ni música. Originalmente, era un rito de admisión para los primogénitos. Hoy, participan jóvenes de muchas familias. Es un signo de identidad y solidaridad para la comunidad.

El Chakkirako

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (ancho)
Imagen representativa del chakkirako.

Esta danza fue inscrita en 2009. Se celebra en Miura para el Año Nuevo. Busca la prosperidad y buenas pescas. Jóvenes vestidas con kimonos coloridos danzan. Un coro de mujeres canta sin acompañamiento. El nombre "chakkirako" imita el sonido de los palillos de bambú. Se transmite de madres a hijas.

El Bugaku de Dainichido

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (ancho)
Imagen representativa del bugaku.

Este bugaku fue inscrito en 2009. Es una representación de música y danza. Se celebra el 2 de enero en Hachimantai. Los miembros de cuatro comunidades ejecutan nueve danzas sagradas. Algunas danzas son con máscaras, otras por niños. Este ritual fortalece el sentido de pertenencia a la comunidad.

El Akiu no Taue Odori

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (ancho)
Imagen representativa del akiu no taue odori.

Esta danza fue inscrita en 2009. Es una danza que simula el trasplante del arroz. La ejecutan los vecinos de Akiu para pedir una buena cosecha. Se baila en festivales de primavera y otoño. Las bailarinas imitan las tareas del cultivo del arroz. Hoy, es más cultural que religioso.

Yūki-tsumugi, Técnica de Fabricación de Tejido de Seda

Archivo:Yuki-jibata
Tejido de seda Yūki-tsumugi.

Esta técnica fue inscrita en 2010. Se practica en las ciudades de Yūki y Oyama. Se usa para hacer seda pongé, un textil ligero y cálido. Se hila a mano y se teje con un telar de cintura. Recicla capullos de seda que de otra forma no se usarían. Una asociación se encarga de preservar y transmitir esta técnica.

El Kumiodori, Teatro Musical Tradicional de Okinawa

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (ancho)
Imagen representativa del kumiodori.

Este teatro musical fue inscrito en 2010. Se practica en Okinawa. Combina música y danza tradicionales de la región. También tiene elementos de Japón y China. Las obras cuentan historias históricas o legendarias. Los actores son solo hombres. Una sociedad se dedica a formar actores y revitalizar las obras.

El Mibu no Hana Taue, Ritual del Trasplante del Arroz en Mibu

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (ancho)
Imagen representativa del Mibu no Hana Taue.

Este ritual fue inscrito en 2011. Lo practican las comunidades de Mibu y Kawahigashi en Hiroshima. Honra a la deidad del arroz para una buena cosecha. Se celebra el primer domingo de junio. Los campesinos llevan ganado decorado al santuario. Luego, muchachas plantan el arroz mientras cantan.

El Sada Shin Noh, Conjunto de Danzas Sagradas del Santuario de Sada

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (ancho)
Imagen representativa del Sada Shin Noh.

Este conjunto de danzas fue inscrito en 2011. Se ejecutan en el santuario de Sada, en Matsue. Son danzas de purificación. Se realizan para purificar las esteras de junco de los dioses. Los bailarines usan espadas, varas y campanillas. Algunas danzas usan máscaras de ancianos o dioses. Se transmiten de generación en generación.

Nachi no Dengaku: Arte Escénico Religioso Representado en la Fiesta del Fuego de Nachi

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (ancho)
Imagen representativa del Nachi no Dengaku.

Este arte escénico fue inscrito en 2012. Está ligado al sitio sagrado de Kumano Sanzan. Se representa el 14 de julio en la Fiesta del Fuego de Nachi. Es una danza ritual para pedir buenas cosechas de arroz. Bailan ocho a diez personas al son de flautas y tambores. La Asociación para la Preservación del Nachi Dengaku organiza y transmite este arte.

Washoku: Tradiciones Culinarias de los Japoneses

Archivo:Japanese Osechi
Platos de Osechi, parte del Washoku.

Esta tradición fue inscrita en 2013. El "washoku" es un conjunto de conocimientos sobre la comida japonesa. Incluye cómo producir, preparar y consumir alimentos. Se basa en el respeto a la naturaleza. Se manifiesta en las fiestas de Año Nuevo. Se preparan manjares con ingredientes frescos y locales. Se transmite en el hogar y en escuelas de cocina.

El Washi, Arte Tradicional de Fabricación Manual de Papel Japonés

Archivo:Chiyogami
Papel Washi decorado.

Este arte fue inscrito en 2014. Lo practican tres comunidades en Japón. El papel se hace a mano con fibras de morera. Se usa para cartas, libros, paneles y puertas. Las comunidades cultivan las moreras y forman a nuevos artesanos. Es un símbolo de su identidad cultural.

Yama, Hoko y Yatai, Procesiones de Carros Alegóricos en Japón

Archivo:Onmadashimachi-takaoka mikurumayama
Carros alegóricos en una procesión japonesa.

Esta tradición fue inscrita en 2016. Son festividades con desfiles de carros alegóricos. Se organizan para pedir paz y protección. Hay 33 ejemplos representativos en Japón. Requiere la colaboración de toda la comunidad. Hombres, mujeres, niños y ancianos participan en su preparación. Los más veteranos guían a los jóvenes.

Sitios en la Lista Provisional

Estos son sitios que Japón ha propuesto para ser Patrimonio de la Humanidad en el futuro.

  • Templos, Santuarios y Otras Estructuras de la Antigua Kamakura
Archivo:Kamakura Daibutsu JIM9943-vi
El Gran Buda de Kamakura.

Bien cultural propuesto en 1992.

  • Hikone-Jo (castillo)
Archivo:Hikone castle18s3200
El Castillo Hikone.

Bien cultural propuesto en 2001.

  • Asuka-Fujiwara: Sitios Arqueológicos de las Antiguas Capitales de Japón y las Propiedades Relacionadas
Archivo:Takamatsuzuka mural 2006-03-31
Mural de Takamatsuzuka.

Bien cultural propuesto en 2007.

Archivo:Oyu-kanjyouretuseki
Círculos de piedra de Ōyu.

Bien cultural propuesto en 2009.

  • El Conjunto de Patrimonio Minero de Sado, Principalmente Minas de Oro
Archivo:Sado gold mountain
La mina de oro de Sado.

Bien cultural propuesto en 2010.

  • Hiraizumi - Templos, Jardines y Sitios Arqueológicos que Representan la Tierra Budista Pura (extensión)
Archivo:Mōtsū-ji 2
El jardín de Mōtsū-ji.

Bien cultural propuesto en 2012.

  • Islas de Amami-Oshima y Tokunoshima, Norte de la Isla de Okinawa e Isla de Iriomote
Archivo:View of Katetsu cove from nearby Manen-zaki
Vista de la cala de Katetsu.

Bien natural propuesto en 2016.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: List of World Heritage Sites in Japan Facts for Kids

kids search engine
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Japón para Niños. Enciclopedia Kiddle.