Ancón (sitio arqueológico) para niños
Datos para niños Sitio arqueológico de Ancón |
||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de la Nación | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Región | Costa central andina | |
Ecorregión | Chala | |
País | Perú | |
División | Departamento de Lima | |
Subdivisión | Provincia de Lima | |
Localidad | Distrito de Ancón | |
Coordenadas | 11°46′07″S 77°09′59″O / -11.7684924, -77.1663884 | |
Historia | ||
Tipo | Cementerio | |
Uso original | Cementerio y asentamiento amurallado | |
Época |
|
|
Cultura | Diversas culturas a lo largo de la historia andina, destacando la presencia chancay | |
Construcción | 8,000 a. C. | |
Abandono | ¿1532? | |
Eventos |
|
|
Dimensiones del sitio | ||
Área | 67 hectáreas | |
El Sitio Arqueológico de Ancón es un lugar muy importante en la costa central del Perú. Se encuentra al norte de la bahía de Ancón. Es famoso por su gran cementerio antiguo, donde se han encontrado muchísimas tumbas de épocas pasadas.
Los estudios han demostrado que la gente vivió en Ancón de forma continua durante miles de años. Los restos más antiguos tienen unos 10.000 años, de un tiempo en que aún no se usaba la cerámica.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Sitio Arqueológico de Ancón?
El balneario de Ancón está a 42 kilómetros al norte de Lima, la capital de Perú. Este lugar es conocido históricamente porque allí se firmó un importante acuerdo de paz entre Perú y Chile en 1883. Después, se convirtió en un balneario muy exclusivo.
El sitio arqueológico se extiende hacia el norte de la bahía de Ancón y al oeste de la Carretera Panamericana.
¿Cuándo vivieron personas en Ancón?
Ancón es uno de los pocos lugares en los Andes donde se ha encontrado evidencia de que la gente vivió allí sin interrupción durante todos los periodos de la historia. Esto incluye desde el Periodo Lítico Andino (hace unos 8.000 años antes de Cristo) hasta la época de los incas (alrededor del año 1500 después de Cristo). También tiene historia de la época colonial y republicana.
¿Quiénes estudiaron Ancón?
Aunque el sitio de Ancón se hizo famoso en el mundo científico en la época republicana, ya desde la época colonial había sido saqueado por personas que buscaban tesoros antiguos.
En 1870, mientras se construía un ferrocarril de Ancón a Pasamayo, se descubrieron las primeras tumbas de un gran cementerio antiguo.
Primeras investigaciones científicas
En 1875, llegaron a la zona los investigadores alemanes Wilhelm Reiss y Alphons Stübel. Ellos hicieron varias excavaciones en el cementerio y en otras áreas. Sus hallazgos los publicaron en una obra de tres tomos con dibujos muy detallados. El trabajo de Reiss y Stübel es considerado el inicio de la arqueología científica en el Perú.
Más tarde, en 1904, el arqueólogo alemán Max Uhle continuó los estudios. Él es considerado el verdadero fundador de la arqueología científica en Perú. Uhle encontró más tumbas y sacó conclusiones importantes sobre el cementerio. Fue el primero en registrar un lugar con muchas conchas marinas llamado Las Colinas. Otros investigadores como Paul Berthon (1907) y Aleš Hrdlička (1913) también trabajaron allí.
En 1941, Gordon R. Willey y Marshall T. Newman realizaron más investigaciones, excavando 20 tumbas en la misma zona.
Trabajos de rescate y nuevos descubrimientos
Entre 1945 y 1950, se hicieron investigaciones de rescate porque se iba a construir en la zona de Miramar. Estas fueron dirigidas por el famoso Julio C. Tello. En este proyecto, se excavó un área grande y se encontraron 1.570 tumbas con 14.055 objetos. Tello también excavó en Las Colinas, y su alumna Rebeca Carrión Cachot analizó y describió los hallazgos.
Carrión Cachot resumió lo que se sabía hasta entonces, diciendo que en Ancón había restos de tres épocas claras:
- Una muy antigua, con elementos de las culturas Chavín, encontrados en el cerro San Pedro.
- Una intermedia, con elementos de la cultura Huaura.
- Una reciente, con elementos de las culturas Chancay e Inca.
Entre 1955 y 1966, Vicente Segura dirigió otra campaña de excavaciones en Miramar, recuperando más tumbas.
En 1959, Jorge C. Muelle descubrió una capa de restos muy antiguos, de antes de la cerámica, en Las Colinas. Esto demostró que la historia de Ancón se remontaba a miles de años.
El arqueólogo Federico Kauffmann Doig también trabajó en Miramar en 1992. Otro investigador importante es Peter Kaulicke, quien publicó un libro sobre las tumbas de Ancón en 1997.
La zona de Miramar, donde está el cementerio, sigue siendo una de las áreas más importantes y aún no estudiadas por completo.
¿Qué se ha encontrado en Ancón?
Por mucho tiempo, se pensó que Ancón era solo un lugar de entierros, por la gran cantidad de tumbas descubiertas. Sin embargo, en realidad es un sitio muy grande donde la gente vivió por mucho tiempo. Esto se sabe por los hallazgos en la zona de Las Colinas, que datan de la época precerámica (antes de que se usara la cerámica).
En la zona del cementerio, se han encontrado restos de viviendas que podrían ser de la época del Horizonte Medio, y otras más recientes de la época Intermedio Tardío hasta la época inca (entre los siglos XV y XVI).
Desde el punto de vista arqueológico, se pueden distinguir varias zonas:
- Ancón I (Las Colinas o El Tanque): Un área con muchos restos de conchas y basura antigua.
- Tres murallas: Al oeste, que Uhle llamó "Fortaleza".
- Ancón II o Cementerio (Miramar): La zona principal de entierros.
- Base Aérea: Otra área de interés.
- Un basural: Al pie del Cerro Pasamayo.
- Campamentos líticos: Varios lugares donde se encontraron herramientas de piedra en las pampas de Ancón y Piedras Gordas.
Ancón en la época precerámica
Los hallazgos arqueológicos nos dicen que el ser humano estuvo en Ancón desde el periodo lítico, hace unos 10.000 años. La prueba de esto son los campamentos donde se encontraron herramientas de piedra en las pampas de Ancón y Piedras Gordas. Se han hallado puntas de piedra del tipo paijanense, que son puntas de flecha o lanza con una forma especial, comunes en la costa peruana.
En el periodo arcaico, vivieron en la bahía de Ancón pueblos de pescadores y recolectores de mariscos. Esto se sabe por los "conchales", que son montones de conchas marinas y otros restos de comida, especialmente en la zona de Las Colinas. Como el suelo era muy seco, estos pueblos se especializaron en usar los recursos del mar. Seguramente también obtenían otros alimentos intercambiando productos con grupos que se dedicaban a la agricultura.
Museo de Sitio de Ancón
El Museo de Sitio de Ancón se inauguró en 1993. Guarda más de 2.500 objetos que se encontraron en el sitio arqueológico. Entre ellos hay piezas de cerámica, textiles y fardos funerarios (paquetes con restos humanos y sus pertenencias). Es uno de los primeros museos de Perú en tener un inventario completo y un catálogo digital de todas sus piezas.