Ana Sacerdote para niños
Datos para niños Ana Sacerdote |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Anna Sacerdote | |
Nacimiento | 05 de septiembre de 1925 Roma, Italia ![]() |
|
Fallecimiento | 14 de diciembre de 2019 ciudad de Buenos Aires, República Argentina ![]() |
|
Nacionalidad | argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Paul Guthmann (desde 1957) | |
Hijos | Monique (París, 1958-) y Gisele (Río de Janeiro, 1961-) |
|
Educación | ||
Educación | Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano (barrio de Barracas, Buenos Aires). | |
Información profesional | ||
Ocupación | pintora, escultora, dibujante | |
Área | arte contemporáneo, pintura abstracta | |
Años activa | 1954 a 2019 | |
Obras notables | dibujos con computadora en los años setenta, Essai de couleur animée (cortometraje animado experimental). |
|
Ana Sacerdote (nacida en Roma el 25 de septiembre de 1925 y fallecida en Buenos Aires el 14 de diciembre de 2019) fue una destacada artista abstracta argentina de origen italiano. Se dedicó a la pintura, la escultura y el dibujo, y fue pionera en el uso de la computadora para crear arte.
Contenido
Primeros años y formación artística
Ana Sacerdote nació en una familia de Italia. Su padre era ingeniero y le encantaban las matemáticas y la música, lo que influyó mucho en Ana. Desde pequeña, mostró interés por el dibujo y la geometría.
¿Cómo fue su infancia en Italia?
La familia de Ana se mudó de Roma a Alessandría, una ciudad en Italia. Allí, Ana comenzó a tomar clases de dibujo con un profesor particular. También aprendió a esquiar, un deporte que le gustó mucho.
¿Por qué se mudó a Argentina?
En 1938, cuando Ana tenía casi 13 años, la situación en Italia se volvió difícil para las personas de origen judío. Debido a nuevas leyes, Ana tuvo que estudiar en casa. En 1940, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, su familia decidió emigrar a Buenos Aires (Argentina) en el barco Oceanía. Fue en Argentina donde Anna se convirtió en Ana.
Sus estudios en Argentina
En Buenos Aires, Ana continuó sus estudios de arte. Asistió a la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. También aprendió dibujo con el famoso maestro Lino Enea Spilimbergo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
El descubrimiento del arte abstracto
En 1949, mientras cantaba en un coro, Ana conoció una revista de arte que le mostró el arte abstracto. Esto despertó su gran interés por este estilo. Además de su pasión por el arte, Ana era una joven muy activa. Le gustaba la música, diseñar ropa y practicar deportes como el tenis y la navegación.
Más tarde, Ana estudió de forma privada con Héctor Cartier. Él le enseñó sobre la psicología de la Gestalt, que es una forma de entender cómo percibimos las formas y los patrones. Esto fue muy importante para su arte.
Carrera profesional y exploración artística
Ana Sacerdote comenzó su carrera artística explorando diferentes formas de expresión.
Primeras obras y exposiciones
Al principio, Ana se interesó por la escultura. Creó varias cabezas de cemento y las expuso. En 1954, una de sus esculturas, llamada Cabeza del niño, ganó un premio.
En 1955, Ana presentó su primera obra abstracta en una exposición colectiva en Buenos Aires. Esta exposición fue organizada por Aldo Pellegrini y reunió a varios artistas jóvenes interesados en el arte abstracto.
La conexión entre música y pintura
Ana Sacerdote ayudó a editar un boletín de arte llamado Arte Nuevo. En él, publicó un ensayo donde explicaba cómo se podían aplicar las reglas de la composición musical (como las melodías y los ritmos) a la pintura abstracta. Esta idea, inspirada en artistas como Paul Klee y Vasili Kandinsky, fue muy importante en toda su obra. Ana siempre buscó unir la música y la pintura en su arte.
Experiencias internacionales
En 1956, Ana ganó una beca para estudiar pintura en París. Allí, visitó muchas galerías y conoció a otros artistas importantes. En 1957, se casó con Paul Guthmann, un ejecutivo que viajaba mucho por trabajo. Gracias a esto, Ana pudo vivir y exponer su arte en diferentes partes del mundo, como Río de Janeiro y Sao Paulo en Brasil entre 1960 y 1966. En estos años nacieron sus dos hijas, Monique y Gisele.
Pionera en el arte digital
En los años sesenta, Ana Sacerdote empezó a interesarse por el video arte. Tuvo la idea de transformar sus pinturas estáticas en películas animadas, donde los colores cambiaban con el tiempo. Este fue uno de los primeros intentos de animación de color.
En 1968, regresó a Buenos Aires de forma definitiva. A partir de 1974, Ana estudió computación y se interesó por cómo las computadoras podían usarse para crear arte. Aprendió lenguajes de programación como Fortran, que le permitía crear dibujos lineales.
Utilizó grandes computadoras, como la IBM 1130, para hacer sus dibujos. En 1984, compró una computadora Apple II Europlus para seguir creando arte digital. Más tarde, con la llegada de las computadoras personales (PC) y programas como Corel-Draw y Photo-Paint, continuó explorando el arte digital.
Ana Sacerdote realizó varias exposiciones individuales de sus dibujos hechos con computadora, mostrando su visión innovadora del arte. También se dedicó a la fotografía, exponiendo sus obras en Londres y siendo adquiridas por importantes colecciones.
En 2012, se realizó una exposición de sus obras de los años cincuenta en la galería Jorge Mara - La Ruche, y se publicó un libro sobre su trabajo.
Publicaciones destacadas
Ana Sacerdote no solo creó arte, sino que también compartió sus ideas a través de publicaciones:
- 1956: «Acerca de un hipotético tratado de armonía de la pintura», en la revista Arte Nuevo.
- 1972: «Kinetic art: animation of color for cinema film» (sobre el arte cinético y la animación de color para el cine), en la revista Leonardo.
- 1979: «A study of the variations of types of computer drawings obtainable by small program changes» (un estudio sobre dibujos por computadora), también en Leonardo.
- 1989: Notas para una programación creativa con graficador.
- 2002-2004: Cuentos.
Véase también
En inglés: Ana Sacerdote Facts for Kids