robot de la enciclopedia para niños

Ana María Romero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ana María Romero de Campero
Ana Maria Romero de Campero 1.jpg
Ana María Romero en el año 2004

Coat of arms of Bolivia.svg
Senadora del Estado Plurinacional de Bolivia
por el Departamento de La Paz
22 de enero de 2010-25 de octubre de 2010

Coat of arms of Bolivia.svg
Defensora del Pueblo de Bolivia
13 de mayo de 1998-13 de mayo de 2004

Información personal
Nombre de nacimiento Ana María de las Nieves Romero Pingle
Nacimiento 29 de junio de 1941
La Paz (Bolivia)
Fallecimiento 25 de octubre de 2010
La Paz (Bolivia)
Nacionalidad Boliviana
Familia
Padres Tina Mary Pringle MacDonald
Gonzalo Romero Álvarez García
Información profesional
Ocupación Periodista, escritora, política y jurista

Ana María Romero de Campero (La Paz, 29 de junio de 1941 - La Paz, 25 de octubre de 2010) fue una destacada periodista, escritora y activista boliviana. Fue la primera Defensora del Pueblo de Bolivia (1998-2003) y también llegó a ser presidenta del Senado de Bolivia (2010).

Ana María Romero: Una Vida Dedicada a Bolivia

Ana María Romero de Campero nació en la ciudad de La Paz en 1941. Su nombre completo era Ana María de las Nieves Romero Pingle. A lo largo de su vida, usó diferentes formas de su nombre, como Ana María Romero o Ana María de Campero, para su trabajo periodístico.

Sus Primeros Años y Familia

Ana María creció en una familia con ideas abiertas. Su padre, Gonzalo Romero Álvarez García, fue un abogado, historiador y político boliviano. Su madre fue Tina Mary Pringle MacDonald.

Parte de su infancia la vivió con su abuela, Ana Álvarez-García de Romero. La abuela era una mujer fuerte y disciplinada que influyó mucho en su educación. Desde pequeña, Ana María estuvo cerca de la política boliviana, ya que su padre era parte de un movimiento político que a veces estaba en la oposición.

La familia de su padre venía de una zona rural llamada Cinti, en el sur de Bolivia. A Ana María le gustaba recordar los viajes a este lugar por su belleza natural. Su abuelo y bisabuelo paternos también fueron diplomáticos, periodistas y políticos.

Educación y Valores

Ana María Romero estudió en el colegio Sagrados Corazones en La Paz y en el Irlandés Católico en Cochabamba, cuando su padre estuvo fuera del país. Desde joven, mostró una gran preocupación por las personas menos afortunadas. Defendía los derechos humanos y la paz, y se oponía a la discriminación.

Mostró sus habilidades de liderazgo desde la universidad. Fue elegida Presidenta del Centro de Estudiantes de Periodismo de la Universidad Católica Boliviana entre 1968 y 1970.

En 1961, se casó con Fernando A. Campero Prudencio. Tuvieron tres hijos: Fernando, Marcia y Natalia. Estuvieron casados por 49 años. Su matrimonio y ser madre no le impidieron terminar sus estudios y tener una carrera exitosa en el periodismo y la vida pública. Esto era notable en una época en que estas actividades eran dominadas por hombres en Bolivia.

Su Carrera en el Periodismo

Ana María Romero fue una lectora muy temprana. Le encantaba la gran biblioteca de su familia, donde leía sobre literatura, política y filosofía. Esto la llevó a interesarse por el periodismo, una carrera que comenzó cuando ya tenía dos hijos.

Se graduó en Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana en 1976. Trabajó como periodista durante tres décadas, siendo reportera, columnista y corresponsal internacional. También estudió filosofía y teología.

A los 25 años, empezó a trabajar en la revista semanal del periódico El Diario en 1968. También trabajó en la Agencia de Noticias Fides y en la Radio Fides. En mayo de 1980, fundó el semanario “Apertura” con otros periodistas. Este semanario defendía la democracia, pero tuvo que cerrar después de solo diez semanas debido a un gobierno difícil.

Por siete años, dirigió uno de los periódicos más importantes de Bolivia: el matutino Presencia. En 1998, recibió el “Premio Nacional de Periodismo” por su ética y excelencia.

Trabajó para muchas agencias y medios nacionales e internacionales, como las revistas TIME y Proceso, y agencias de noticias como Inter Press Service y United Press International. También escribió para periódicos como ABC, Hoy, La República, El Diario, Presencia y La Razón.

Ana María Romero también participó activamente en organizaciones de periodistas. Fue presidenta-fundadora del Círculo de Mujeres Periodistas. Fue la primera mujer en 50 años en presidir la Asociación de Periodistas de La Paz. Durante su gestión, se creó el Premio Nacional de Periodismo. También fue presidenta de la Asociación Nacional de la Prensa.

Defensora del Pueblo y Derechos Humanos

En 1998, el Congreso Nacional la eligió como la primera Defensora del Pueblo de Bolivia. Este cargo es muy importante porque protege los derechos de las personas.

Su trabajo se destacó por dar voz a grupos que históricamente habían sido ignorados en la sociedad boliviana. Esto incluía a personas con discapacidad y a todos aquellos que eran tratados de forma diferente. También ayudó a resolver muchos conflictos sociales y políticos en el país.

Como Defensora, denunció situaciones donde los derechos humanos no eran respetados. También trabajó para proteger a los grupos más vulnerables, como las trabajadoras del hogar, las personas con ciertas enfermedades y los presos. Era muy respetada por su firmeza y su forma de hablar con calma, pero con claridad.

En 2003, terminó su mandato como Defensora del Pueblo. Recibió muchos premios y reconocimientos por su trabajo.

En 2004, Ana María Romero creó la Fundación Unir. Esta organización trabaja para construir la paz en Bolivia, promoviendo el diálogo y la resolución pacífica de conflictos. Durante los conflictos políticos de 2007 y 2008, la Fundación Unir, bajo su dirección, impulsó iniciativas de diálogo para unir a los diferentes grupos políticos.

Ana María Romero dirigió la Fundación Unir hasta finales de 2008. Luego se tomó un descanso para escribir una novela, pero no pudo terminarla debido a su entrada en la política y su enfermedad.

Su Participación en la Política

Ana María Romero fue una gran defensora de la democracia y los derechos humanos en Bolivia. En 1979, fue Ministra de Prensa e Informaciones durante el breve gobierno de Walter Guevara Arze. En ese tiempo, defendió valientemente al gobierno democrático cuando hubo un cambio de poder por la fuerza.

En 2003, cuando hubo conflictos sociales importantes en El Alto, Ana María Romero lideró una huelga de hambre para pedir la renuncia del presidente de ese momento. Junto a líderes indígenas, estudiantes y otros ciudadanos, se pronunció enérgicamente contra la violencia y en defensa de las víctimas.

A pesar de recibir muchas invitaciones para ser candidata a la Presidencia o Vicepresidencia, siempre las rechazó. Esto se debía a una ley que impedía a los Defensores del Pueblo postularse a cargos públicos electivos durante cinco años después de terminar su mandato. Ella respetó esta ley para demostrar que la institución del Defensor del Pueblo no debía usarse como un trampolín político.

Sin embargo, en 2009, aceptó la invitación de Evo Morales para postularse como senadora por el Departamento de La Paz, como candidata independiente. Fue elegida con muchos votos. Su decisión generó debate, pero ella explicó que quería ayudar a construir un país más justo y equitativo, sin odios ni discriminación.

En enero de 2010, la nueva Asamblea Legislativa la eligió por unanimidad como Presidenta del Senado. Su objetivo era ser un puente de comunicación y acuerdo entre los diferentes grupos del país. Sus primeras intervenciones mostraron el gran respeto que su trayectoria inspiraba en todos los políticos.

Poco después de asumir como Presidenta del Senado, tuvo que pedir una licencia por una enfermedad grave que, lamentablemente, terminó con su vida meses después.

Obras y Reconocimientos

Como escritora, Ana María Romero de Campero publicó varios libros:

  • “Ni todos ni tan santos, crónicas sobre el poder” (1996), donde cuenta su experiencia como Ministra de Informaciones.
  • “País Intimo” (2002), una colección de sus columnas periodísticas.
  • “Cables Cruzados" (2005), una novela inspirada en sus experiencias como periodista.

También publicó muchos artículos y ensayos sobre política social, derechos humanos, ética y resolución de conflictos.

Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Fue nominada al Premio Nobel de La Paz como parte de las “1.000 mujeres de paz del mundo” en 2005. También recibió la Legión de Honor de Francia y el Premio de la Fundación Bertelsmann de Alemania en 2001 por su contribución a la democracia.

Su Legado y Conmemoraciones

Después de su fallecimiento en 2010, el gobierno boliviano decretó siete días de luto oficial. La figura de Ana María Romero de Campero ha sido recordada y reconocida por su trabajo en el periodismo, la defensa de la libertad de expresión, los derechos humanos y la justicia social.

Archivo:Plaza AMRC
Plaza Ana María Romero

En octubre de 2011, la Alcaldía de La Paz, Bolivia, inauguró una plaza en su memoria en la zona de Sopocachi, donde se colocó un busto con su imagen.

Varias organizaciones bolivianas crearon premios con su nombre:

  • La Asociación de Periodistas de La Paz creó el Premio al Mérito Profesional "Ana María Romero de Campero" para reconocer a quienes defienden la libertad de expresión.
  • La Fundación Unir Bolivia instituyó el Premio Nacional de “Cultura de Paz” Ana María Romero de Campero, para destacar a personas que trabajan por una sociedad pacífica y justa.
  • La Cámara de Senadores de Bolivia creó la Condecoración Especial “Ana María Romero de Campero” para reconocer a quienes defienden la democracia y los derechos humanos.
  • La organización “Capacitación y Derechos Ciudadanos” (CDC) creó el Premio Nacional de Derechos Humanos “Ana María Romero de Campero”.

Además, en abril de 2012, una nueva escuela en la ciudad de El Alto recibió el nombre de Unidad Educativa Ana María Romero de Campero, atendiendo a niños y jóvenes.

El periódico La Opinión de Cochabamba publicó un reportaje especial llamado “Anamar, amada por el pueblo y temida por los políticos”. Este trabajo, que relata la vida y el aporte de Ana María Romero, ganó el Premio Nacional de Periodismo 2012 en Prensa Escrita.

Galería de imágenes

kids search engine
Ana María Romero para Niños. Enciclopedia Kiddle.