Ámbar para niños
El ámbar o succino es una resina de origen vegetal que se ha fosilizado a lo largo de millones de años. Proviene principalmente de árboles como las coníferas y algunas plantas con flores. Su nombre viene del árabe "ámbar", que significa 'lo que flota en el mar', porque el ámbar puede flotar en agua salada.
El ámbar suele tener un color naranja amarronado, pero también hay variedades amarillas, color miel y verdosas. Puede ser transparente o translúcido. Se considera una piedra semipreciosa y ha sido valorada por su belleza desde hace mucho tiempo. Se usa en joyería y, aunque algunas personas le atribuyen propiedades especiales, no hay pruebas científicas que las confirmen. Por ejemplo, se han popularizado collares de ámbar para bebés, pero los pediatras advierten que pueden ser peligrosos por el riesgo de asfixia y no hay ninguna prueba médica que apoye su uso.
Existen cuatro tipos principales de ámbar, que se distinguen por sus componentes químicos. Como el ámbar se forma de una resina pegajosa, a veces contiene pequeños animales o plantas que quedaron atrapados en ella.
Datos para niños Ámbar |
||
---|---|---|
![]() |
||
General | ||
Categoría | Mineral | |
Clase | Resina fósil | |
Fórmula química | C10H16O | |
Propiedades físicas | ||
Color | Amarillo, naranja, rojo, blanco, café, verde, azul, negro | |
Raya | Blanca | |
Transparencia | Transparente a opaco | |
Exfoliación | Ninguna | |
Fractura | Concoidea | |
Dureza | 2-2,5 | |
Tenacidad | Frágil | |
Densidad | 1,05-1,10 | |
Birrefringencia | Ninguna | |
Pleocroísmo | Ninguno | |
Solubilidad | Insoluble en agua | |
Fluorescencia | Azul, verde, amarillo | |
Magnetismo | No magnético | |
Otras características | Flota en agua salada |
Contenido
Ámbar: Una Gema del Pasado
El ámbar es una ventana al pasado. Nos permite ver cómo eran los ecosistemas y los seres vivos hace millones de años.
¿Qué es el Ámbar y Cómo se Forma?
Los árboles producen resina para protegerse de enfermedades o de ataques de insectos, bacterias u hongos. Cuando la corteza de un árbol se daña, la resina sale y se endurece. Con el tiempo, esta resina se entierra en rocas arcillosas o arenosas, a veces calcáreas, y se conserva durante millones de años.
El ámbar es un fósil orgánico, lo que significa que proviene de seres vivos y no tiene una estructura cristalina definida. Su composición varía según el tipo de árbol del que proviene, pero todos contienen compuestos llamados terpenos, que son comunes en las resinas endurecidas.
¿De Dónde Viene el Ámbar?
En el norte de Europa, el ámbar se formó de la resina de coníferas. En América, proviene de un árbol llamado Hymenaea courbaril, conocido como guapinol o algarrobo. En el sur de Europa, como España y Francia, el ámbar es más antiguo, del período Cretácico, y se formó de coníferas. Este período fue una época de mucha producción de resina en todo el mundo.
¿Cómo se Transforma la Resina en Ámbar?
La resina se convierte en ámbar a través de un proceso llamado polimerización, que ocurre por las altas presiones y temperaturas del sedimento que la cubre. Primero se convierte en copal, una resina más joven. Con más calor y presión, los terpenos se eliminan y se forma el ámbar.
Para que la resina se convierta en ámbar, debe ser muy resistente a la descomposición. La luz del sol, la lluvia, los microorganismos (como bacterias y hongos) y las temperaturas extremas pueden desintegrar la resina. Por eso, la resina debe ser muy fuerte o estar en condiciones que la protejan para sobrevivir el tiempo suficiente y convertirse en ámbar.
Colores y Características del Ámbar
Los colores del ámbar son muy variados: el amarillo es el más común, pero también hay naranja (como el coñac), rojo (como la cereza), blanco, café, verde azulado y tonos muy oscuros que parecen "negros". Hay una gran variedad de tonalidades dentro de cada color.
La mayoría del ámbar tiene una dureza de 2.0 a 2.5 en la escala de Mohs (que mide qué tan duro es un material). Su punto de fusión es entre 250 y 300 °C.
Inclusiones: Ventanas al Pasado
A veces, la resina, al escurrir por los troncos y ramas, atrapaba burbujas de aire, gotas de agua, polvo o pequeños seres vivos. Así, plantas diminutas (como orquídeas, musgos, semillas y flores), hongos, insectos (hormigas, mosquitos, abejas, arañas, escorpiones) e incluso pequeños vertebrados como lagartijas o ranas, quedaron preservados. Estos seres se deshidrataron, pero sin encogerse, y parte de su estructura celular e incluso fragmentos de su ADN pueden encontrarse hoy.
Estas inclusiones no solo hacen que el ámbar sea más hermoso, sino que también son muy importantes para los científicos. Gracias a ellas, podemos aprender sobre la vida de hace millones de años y conocer especies que ya no existen. Las muestras de ámbar con inclusiones son muy valiosas para entender cómo eran los ecosistemas antiguos. El tamaño, el tipo de espécimen, su visibilidad y su posición son factores importantes para evaluar el valor de una inclusión.
¿Dónde se Encuentra el Ámbar en el Mundo?
El primer lugar registrado como fuente de ámbar es la región del mar Báltico. La pieza de ámbar más antigua trabajada por el ser humano tiene 30,000 años y se encontró en Hannover, Alemania. En España, se ha encontrado ámbar trabajado desde la época del Solutrense en la cueva de Altamira.
Hoy en día, se encuentra ámbar en Europa (España, Francia, Lituania, Polonia, Alemania, Letonia y Rusia) y en América Latina (México, República Dominicana, Nicaragua y Colombia). Aunque hay muchos lugares con ámbar, solo unos veinte depósitos en el mundo tienen grandes cantidades que hacen rentable su extracción.
Ámbar Dominicano: Un Tesoro Caribeño
La República Dominicana es uno de los pocos países con ámbar. La ciudad de Puerto Plata es conocida como "La Costa del Ámbar" por ser una gran productora.
El ámbar dominicano tiene muchos colores, tamaños y formas. Los más comunes son el amarillo y el marrón, pero también hay verde y azul. Es famoso por la diversidad de inclusiones que contiene. Los científicos y coleccionistas valoran mucho el ámbar dominicano por sus "tesoros" raros: escorpiones, lagartos y ranas. Se cree que solo existen entre 30 y 40 escorpiones, 10 y 20 lagartos, y 8 y 9 ranas preservados en ámbar en todo el mundo. Una pieza de ámbar dominicano con una rana pequeña, descubierta en 1997, fue valorada en más de 50,000 dólares. La cantidad de insectos en el ámbar dominicano es 10 veces mayor que en el ámbar báltico, y es un 90% más transparente.
En 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a la isla La Hispaniola (hoy República Dominicana y Haití), un joven príncipe taíno le dio unos zapatos decorados con ámbar del Caribe. En honor a esta piedra, la República Dominicana celebra cada año el certamen de belleza internacional Miss Ámbar.
Puerto Plata tiene el museo de ámbar más completo. En Santo Domingo, el museo privado "Mundo de Ámbar" muestra la piedra, su historia, y cómo se extrae.
La mayor parte del ámbar dominicano se encuentra en la Cordillera Septentrional, entre Santiago y Puerto Plata. Hay dos zonas principales:
- Distrito Norte: El ámbar de esta zona es más frágil. Hay variedades amarillo pálido y claro (muy frágil), amarillo menos frágil (con fracturas internas y material vegetal), y azul (más duro, con algunas impurezas). El ámbar azul es más raro.
- Distrito Sur: Incluye las secciones de Palo Alto, La Toca y Palo Quemado. El ámbar de Palo Alto es casi todo amarillo, con muchos restos vegetales y más insectos. El de La Toca es el más variado, con muchas inclusiones. El de Palo Quemado es considerado el mejor del país por ser limpio, duro y con pocos defectos, y tiene una gran variedad de colores, incluyendo el rojo.
La extracción del ámbar en la República Dominicana se hace a mano, con cinceles, picos y palas, a menudo con poca luz, porque la maquinaria y los explosivos pueden dañar el ámbar.
Ámbar Mexicano: La Joya de Chiapas
En México, el ámbar se encuentra principalmente en las tierras altas del estado de Chiapas (en municipios como El Bosque, Simojovel y Ocosingo). Desde 2003, es una de las denominaciones de origen mexicanas. También hay yacimientos en Palenque y Tabasco.
Las piedras de ámbar de Chiapas se formaron hace entre 22.5 y 26 millones de años. Hay alrededor de 500 minas de ámbar en Chiapas, trabajadas principalmente por hombres indígenas tsotsiles, tseltales y zoques.
La demanda de ámbar de Chiapas ha aumentado mucho, lo que ha llevado a una extracción intensiva. La falta de control y las condiciones de trabajo inadecuadas han generado preocupaciones.
El ámbar de Chiapas es muy duro (2.5 a 3.0 en la escala de Mohs), lo que lo hace ideal para tallar. Se clasifica en once tonalidades, aunque se pueden encontrar más de 30.
Museo del Ámbar en San Cristóbal
El Museo del Ámbar de Chiapas se inauguró el 4 de diciembre de 2000 en el antiguo Convento de la Merced en San Cristóbal de Las Casas. Es el único de su tipo en América y uno de los pocos en el mundo. Tiene más de 350 piezas en exhibición, tanto en bruto como talladas, incluyendo obras ganadoras de concursos. Está diseñado para que tanto adultos como niños disfruten y aprendan.
El museo explica el origen, la historia, la extracción, el pulido y la talla del ámbar. También tiene una tienda, talleres y una sala de usos múltiples. Muestra la habilidad de los artesanos y escultores con piezas únicas.
Expo Ámbar en San Cristóbal
Cada verano, entre finales de julio y principios de agosto, se celebra la Expo Ámbar en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Alrededor de 500 artesanos y artistas venden sus joyas y esculturas. También se realiza un concurso anual de ámbar, donde se exhiben las mejores obras.
Esta Expo Ámbar es una oportunidad para mostrar el talento de los artesanos de Chiapas y para que el público y los comerciantes adquieran este valioso material. También ayuda al desarrollo económico, social y cultural de la región del ámbar.
Ámbar Báltico: El Clásico del Norte
El ámbar báltico también se conoce como "succino". Se formó de la resina fósil de coníferas hace más de cuarenta millones de años. Una de sus características distintivas es su contenido de ácido succínico, que es entre 5% y 8%, mucho más alto que en otros tipos de ámbar. La dureza del ámbar del mar Báltico es entre 2 y 3 en la escala de Mohs. Es uno de los ámbares más antiguos y valorados del mundo.
Ámbar Español: Descubrimientos Recientes
En España hay unos 120 yacimientos de ámbar, la mayoría del período Cretácico. Ocho de ellos contienen inclusiones biológicas (restos de seres vivos) y se encuentran en zonas de deltas y estuarios. Los más importantes son los de Peñacerrada (País Vasco y Burgos), San Just (Teruel) y Rábago/El Soplao (Cantabria). La dureza del ámbar español es entre 2 y 2.4.
A finales de julio de 2008, se descubrió un yacimiento de ámbar con insectos del Cretácico, desconocidos hasta entonces y muy bien conservados, cerca de la Cueva de El Soplao, en Cantabria.
Este ámbar contiene pequeñas avispas, moscas, chinches, arañas, cucarachas y mosquitos que se alimentaban de los dinosaurios. También se encontró una tela de araña diferente a las ya descritas y el fragmento de ámbar azul más antiguo que se ha datado.
Este yacimiento permitirá a los paleontólogos aprender mucho sobre los ecosistemas de la era de los dinosaurios. También aportará información sobre el cambio climático, ya que hace 110 millones de años, esta región tenía un clima subtropical muy cálido y la atmósfera era mucho más rica en CO2.
Usos del Ámbar a lo Largo de la Historia
En la Antigüedad, se creía que el ámbar tenía propiedades místicas o mágicas. Muchas culturas lo usaban como talismán o remedio. En Chiapas, México, todavía se usa para proteger a los niños. Los griegos notaron que al frotar el ámbar con otros objetos, producía electricidad. De ahí viene la palabra "electricidad", del griego élektron, que significa "ámbar".
Los fenicios comerciaban con ámbar como un producto muy importante con los pueblos bálticos. Desde el año 3000 a.C., el ámbar báltico se intercambiaba por productos del sur de Europa, y existían rutas comerciales que cruzaban Europa hasta el Lejano Oriente. Alrededor del año 58 d.C., el emperador romano Nerón envió a un caballero a buscar este "oro del norte" y trajo cientos de libras de ámbar a Roma.
Más tarde, los caballeros teutones, que gobernaban Prusia y las fuentes de ámbar báltico, controlaron su producción y castigaban con la muerte a quienes lo extraían sin permiso. Durante 500 años, el ámbar se usó principalmente para fines religiosos, como la fabricación de rosarios.
La Importancia del Ámbar para la Ciencia
El ámbar es una fuente muy valiosa de información para la ciencia. Gracias a los fósiles que se encuentran en su interior, los investigadores han podido reconstruir cómo era la vida en la Tierra hace millones de años. Una pieza de ámbar puede contener burbujas de aire y agua, material orgánico de la época o restos de animales que ya no existen, como cuerpos completos de insectos o partes como pelaje. Incluso, el ámbar ha conservado ADN y glóbulos rojos en buen estado.
Por ejemplo, se encontró una garrapata con sangre de primate muy bien conservada dentro de una pieza de ámbar que se había formado hace 15 millones de años.
¿Cómo Saber si el Ámbar es Real?
Existe un comercio de ámbar falso, hecho de vidrio o plástico. Es fácil saber si el ámbar es real. La forma más rápida es poner la pieza bajo luz negra: el ámbar verdadero brillará con un color fosforescente. Otra forma es poner piezas de ámbar puro (sin metal ni otras incrustaciones) en agua salada: el ámbar real flotará, mientras que las piezas falsas de plástico o vidrio se hundirán. Hay que tener cuidado con las buenas imitaciones, que mezclan ámbar molido con plásticos, ya que también pueden brillar bajo la luz negra, aunque de forma diferente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Amber Facts for Kids