robot de la enciclopedia para niños

Altavista (Nayarit) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Altavista
Centro ceremonial
Altavista ubicada en México
Altavista
Altavista
Localización de Altavista en México
Coordenadas 21°04′28″N 105°24′56″O / 21.07444444, -105.41555556
Entidad Centro ceremonial
 • País Tecoxin
Idioma oficial Desconocido
Habitantes Tecoxines
Fundación Desconocida
Desaparición Desconocida
Correspondencia actual Compostela (Nayarit)
MéxicoFlag of Mexico.svg México

Altavista es un lugar histórico muy especial en Nayarit, México. Se encuentra cerca de la costa, en el municipio de Compostela. Este sitio es famoso por sus petroglifos, que son dibujos grabados en rocas.

A Altavista también se le conoce con otros nombres, como "La Pila del Rey" o "El Santuario". Es un lugar importante porque nos ayuda a entender cómo vivían y en qué creían las personas que habitaron esta zona hace mucho tiempo.

Los antiguos habitantes de Altavista fueron un grupo llamado Tecoxquines. Se cree que vivieron aquí entre los años 2000 a.C. y 2300 a.C. En el lugar se han encontrado 56 petroglifos, pero no se sabe con exactitud cuándo fueron hechos.

Además de su valor histórico, Altavista sigue siendo un sitio sagrado. Los Huicholes, un grupo indígena actual, todavía visitan el lugar. Allí realizan ceremonias y dejan ofrendas, manteniendo vivas las tradiciones ancestrales.

¿Qué es Altavista?

Altavista es un sitio arqueológico con una gran cantidad de petroglifos. Se ubica a lo largo del arroyo Las Piletas, cerca del volcán Copo. Este lugar abarca unas 80 hectáreas y tiene más de 2000 grabados en rocas.

¿Quiénes eran los Tecoxquines?

Los Tecoxquines fueron los primeros pobladores de Altavista. Este grupo indígena habitó una gran parte de la costa sur de Nayarit y algunas zonas de Jalisco, México. Eran principalmente agricultores, pescadores y comerciantes. Intercambiaban productos como cacao y algodón.

Los Tecoxquines vivían en aldeas y estaban organizados bajo el control de Teuzacualpan. Sus rutas de comercio llegaban hasta Sinaloa al norte y hasta Colima y Michoacán al sur y este.

¿Qué son los Petroglifos de Altavista?

Los Tecoxquines grabaron estos petroglifos en rocas volcánicas hace más de dos mil años. Se cree que estos dibujos representan la vida y las creencias de los antiguos pobladores. Podrían simbolizar la salud, la fertilidad de la tierra, las lluvias y las cosechas. También se piensa que tenían significados religiosos o eran ofrendas a sus dioses.

En el sitio hay quince letreros que explican la historia de los petroglifos.

Símbolos y significados en las rocas

Los símbolos grabados en las rocas de Altavista, como espirales y líneas onduladas, probablemente eran parte de un lenguaje ritual. Los Tecoxquines, al ser agricultores, se preocupaban mucho por la lluvia y la fertilidad de la tierra.

Aunque no se sabe el significado exacto de cada símbolo, las espirales se han interpretado de varias maneras. Podrían representar el sol, las tormentas, el viento, o el ciclo de las estaciones de lluvia y sequía.

La importancia del agua en Altavista

El estado de Nayarit recibe mucha lluvia, siendo uno de los lugares más húmedos de México. Las lluvias intensas ocurren entre mayo y octubre. Las montañas de Altavista atraen estas lluvias, lo que hacía que el lugar fuera visto como especial y sagrado por su abundancia de agua y fertilidad.

Creencias y ceremonias antiguas

Las ceremonias religiosas de los Tecoxquines en Altavista se basaban en el Nahualismo o chamanismo. Esta es una práctica antigua donde algunas personas se comunicaban con sus dioses y espíritus. La palabra Nayarit viene de "nahualli", que significa algo similar.

Los Tecoxquines usaban ciertas plantas y tabaco para entrar en estados especiales. Así, creían que podían conectar con sus deidades.

El árbol cósmico de Tamoanchan

Tamoanchan es un lugar mítico en las culturas mesoamericanas. Se le consideraba un paraíso y una parte central de cómo entendían el universo. Tomoanchan era el árbol cósmico que conectaba la vida y sostenía el mundo.

Sus raíces estaban bajo tierra, en el reino del agua y la fertilidad. El tronco estaba en la tierra, donde vivían los humanos. La copa del árbol llegaba al cielo, donde estaban los dioses y las lluvias. El árbol de la Ceiba representaba a Tomoanchan en muchas partes de México.

El paraíso del agua: Tlalocan

En la antigua Mesoamérica, se creía que el agua estaba bajo la tierra. Por eso, el mundo subterráneo era visto como un lugar de fertilidad. Tlalocan era el "paraíso de agua" bajo la tierra.

Estaba habitado por los Chanes, que eran espíritus del agua. También vivían allí los espíritus de las personas que habían fallecido en relación con el agua. Tlalocan era también el hogar del mítico cocodrilo Cipactli, un "monstruo de tierra" que simbolizaba la fertilidad.

La Cruz: un mapa del universo

Para los Tecoxquines, la cruz era un mapa del universo. Simbolizaba cinco direcciones sagradas: los cuatro puntos cardinales y el centro. Cada dirección se asociaba con dioses, colores y reinos sagrados. También se relacionaba con uno de los cuatro árboles que formaban el Tamoanchan.

La idea de un universo de cuatro esquinas sigue presente en algunas culturas indígenas de México hoy en día. Se representa con cruces, diamantes y otras formas similares.

Comunicación con los dioses

Es posible que las rocas de Altavista estuvieran conectadas con los árboles míticos de Tomoanchan. Estos árboles unían el mundo subterráneo, la tierra y los cielos. Se pensaba que las oraciones de las personas subían a través de los árboles hasta los dioses.

A cambio, los regalos de los dioses, como la lluvia, la fertilidad y la buena salud, regresaban a la tierra por los mismos árboles. Para los Tecoxquines, las rocas de Altavista habrían servido para lo mismo: un medio para comunicarse con sus dioses.

La llegada de los españoles y los Tecoxquines

Después de la llegada de los españoles, las enfermedades y el trabajo forzado causaron la desaparición de los Tecoxquines como pueblo. Hoy en día, en las ciudades de la zona, todavía se habla de "indios blancos". Se dice que son espíritus que aparecen desde las montañas para honrar a sus antiguos dioses.

Las primeras menciones históricas de Altavista datan de 1612. Describen los grabados en las rocas, muchas cruces y una figura de "Cristo devoto". Esta figura podría ser una referencia al "Hombre de maíz", que simboliza la fertilidad y el crecimiento. Los agricultores locales aún dejan ofrendas a esta figura para pedir buenas cosechas.

A principios del siglo XVII, los españoles creyeron que el apóstol Mateo había viajado al Nuevo Mundo antes de su llegada para enseñar a los nativos. Pensaron esto por los grabados en las rocas de Altavista, especialmente las cruces.

Los Huicholes hoy en Altavista

Los indígenas Huicholes que visitan Altavista vivían originalmente en las montañas de Nayarit. Algunos se han mudado a la zona de Las Varas. Ellos dejan ofrendas y realizan ceremonias para Nakahue, su "abuela de la fertilidad", y para Tatevari, su "abuelo del fuego".

Algunos Huicholes también viajan al puerto cercano de Chacala. Allí encuentran rocas grabadas antiguas y dejan ofrendas para Tatei Aramara, su "madre océano".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Altavista petroglyph complex Facts for Kids

kids search engine
Altavista (Nayarit) para Niños. Enciclopedia Kiddle.