Alonso Ordóñez de Nevárez para niños
Datos para niños Alonso Ordóñez de Nevares |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador de Yucatán |
||
30 de julio de 1593-26 de mayo de 1595, por fallecimiento en el cargo. | ||
Predecesor | Antonio de Vozmediano | |
Sucesor | Pablo Higueras de la Cerda (fue teniente del gobernador Ordóñez de Nevares) | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | circa 1550 Colunga, Asturias, ![]() |
|
Fallecimiento | 26 de mayo de 1595 Mérida, Yucatán, Nueva España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Administrador real | |
Alonso Ordóñez de Nevárez (a veces escrito Nevares) nació alrededor del año 1550 en Colunga, Asturias, en España. Fue un importante funcionario del gobierno español. Falleció en Mérida, Nueva España (hoy parte de México), el 26 de mayo de 1595.
El rey Felipe II lo nombró gobernador de la provincia de Yucatán. Su misión era reemplazar al anterior gobernador, Antonio de Vozmediano. Alonso Ordóñez de Nevárez llegó a Mérida, la capital de la provincia, y tomó posesión de su cargo el 30 de julio de 1593. Lamentablemente, falleció de forma inesperada mientras aún era gobernador.
Contenido
¿Cómo fue el gobierno de Alonso Ordóñez de Nevárez en Yucatán?
Durante los dos años que estuvo al frente del gobierno, Alonso Ordóñez de Nevárez tuvo varios desafíos. Uno de los más importantes fue su relación con el ayuntamiento de Mérida, que era el gobierno local de la ciudad.
Las reglas sobre el trabajo de los mayas
Cuando Ordóñez de Nevárez llegó, se enteró de una regla que había puesto su antecesor. Esta regla decía que los españoles no podían adelantar más de doce reales (una moneda de la época) a los indígenas mayas por trabajos de tejidos de algodón. Si lo hacían, perdían el derecho a reclamar ese dinero.
Esta medida no les gustaba a los comerciantes. Ellos solían prestar dinero a los indígenas para que luego trabajaran para ellos y así obtener beneficios. Los comerciantes tenían influencia en el ayuntamiento. Pensaron que el nuevo gobernador cambiaría esta regla. Sin embargo, se equivocaron. Alonso Ordóñez de Nevárez hizo la regla aún más estricta: prohibió cualquier adelanto de dinero. Si alguien lo hacía, perdía el dinero y no podía reclamarlo legalmente.
Nombramientos importantes y exploraciones
El 10 de diciembre de 1594, el gobernador nombró a Pablo Higueras de la Cerda como su teniente de gobernador. Esto significaba que Higueras de la Cerda era su segundo al mando.
También encargó a Ambrosio Argüelles una misión importante. Debía explorar la costa de la Bahía de la Ascensión, en el sureste de la península de Yucatán. Se sabía que muchos indígenas que no aceptaban el dominio español se habían refugiado allí. Argüelles recibió recursos y permiso para formar un grupo de exploración. Podía viajar por tierra o por mar. Su tarea era informar al gobernador sobre sus descubrimientos para que se tomaran decisiones. Sin embargo, el gobernador Ordóñez de Nevárez falleció antes de conocer los resultados de esta expedición.
El fallecimiento del gobernador y sus consecuencias
Alonso Ordóñez de Nevárez falleció en Mérida el 26 de mayo de 1595, mientras era gobernador. Después de su muerte, su teniente, Pablo Higueras de la Cerda, asumió el cargo de forma temporal. Higueras de la Cerda pidió a la Real Audiencia de México (un tribunal importante de la época) que le permitieran seguir como gobernador.
El ayuntamiento de Mérida reconoció a Higueras de la Cerda como gobernador interino. Se basaron en una ley de 1554 que decía que, si el gobernador faltaba, sus tenientes debían asumir el cargo temporalmente. Sin embargo, el virrey de México, Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco, decidió nombrar al gobernador de Yucatán por primera vez. El virrey designó a Carlos de Sámano y Quiñónez, quien tomó posesión el 15 de junio de 1596. Desde entonces, los virreyes de la Nueva España comenzaron a nombrar gobernadores temporales en Yucatán, aunque ninguna ley les había dado esa autoridad.
Véase también
- Historia de Yucatán
- Gobernadores de Yucatán