Alonso Henríquez de Santo Tomás para niños

Alonso Enríquez de Guzmán y de Orozco (nacido en Vélez-Málaga el 9 de junio de 1631 y fallecido en Málaga el 30 de julio de 1692), fue un importante religioso y noble español del siglo XVII. Se le conoce como Fray Alonso de Santo Tomás. Fue obispo en varias ciudades de España, como Osma, Plasencia y Málaga. También tuvo títulos de nobleza, como el de Conde de Castronuevo y Marqués de Quintana del Marco.
Contenido
Biografía de Fray Alonso de Santo Tomás
Alonso Enríquez de Guzmán y de Orozco nació en Vélez-Málaga en el año 1631. Oficialmente, sus padres eran José Enríquez de Guzmán y de Porres y Constanza de Ribera y Orozco. Sin embargo, se sabe que su padre biológico fue el rey Felipe IV de España.
Primeros años y educación
Alonso quedó huérfano de padre y madre cuando solo tenía tres años. Fue criado por sus abuelos paternos en Madrid hasta que ellos también fallecieron. Después, su tío paterno, Antonio Enríquez de Guzmán y de Porres, se hizo cargo de él. Su tío era obispo de Málaga y más tarde fue virrey de Aragón, y se aseguró de que Alonso recibiera una buena educación.
La vida religiosa: Un camino propio
En 1646, el príncipe Baltasar Carlos de Austria, hijo del rey Felipe IV, falleció. El rey, muy afectado, quiso que Alonso se uniera a la corte real. Sin embargo, Alonso tomó una decisión sorprendente: prefirió dedicarse a la vida religiosa.
Decidió unirse a la Orden de Santo Domingo. Ingresó en el Real Convento de Santo Domingo de Guzmán en Málaga. El 29 de abril de 1648, hizo sus votos y adoptó el nombre de Fray Alonso de Santo Tomás.
Fray Alonso continuó sus estudios religiosos en importantes ciudades como Alcalá la Real, Salamanca, Granada y Sevilla. En 1656, regresó a su convento como "Regente Prior" y en 1658, fue nombrado Provincial de su orden en la región de Andalucía.
Carrera como obispo
Gracias a su dedicación y talento, el rey lo nombró obispo de Osma en 1661. Dos años después, en 1663, fue nombrado obispo de Plasencia. Finalmente, en 1664, se convirtió en obispo de Málaga, entrando en la ciudad el 24 de diciembre de ese año.
Durante su tiempo como obispo de Málaga, Fray Alonso mandó construir un lugar de descanso llamado El Retiro de Santo Tomás del Monte, en la zona de Churriana, en 1669. Este lugar era para su propio reposo y el de otras personas importantes.
Ayuda a la comunidad y legado
En 1671, Fray Alonso organizó un importante encuentro religioso llamado el Sínodo Diocesano. También se destacó por su gran ayuda a la comunidad. En 1677, socorrió a la ciudad de Orán cuando sufrió una epidemia. Cuando la misma epidemia llegó a Málaga en 1679, Fray Alonso trabajó incansablemente para ayudar a los enfermos. Su labor fue igualmente importante después del Terremoto de Málaga de 1680 que afectó gravemente la ciudad el 9 de octubre de 1680.
Fray Alonso fue reconocido como un gran teólogo (experto en temas religiosos), filósofo y orador. Escribió varios libros, entre ellos Catholica Querimonia, publicado en Málaga y Madrid en 1686.
También fue un gran protector de las artes. Apoyó a artistas importantes como el escultor Pedro de Mena, quien realizó varias obras en la catedral de Málaga. También tuvo una relación cercana con el pintor Alonso Cano. Fray Alonso le encargó a Cano su famosa obra Virgen del Rosario, así como varios retratos suyos.
Fray Alonso de Santo Tomás falleció el 30 de julio de 1692 y fue enterrado en el Convento de Santo Domingo en Málaga. En su honor, una calle en Málaga, en la zona de Monte Dorado, lleva su nombre.
Aunque su origen familiar era especial, Fray Alonso siempre prefirió su camino religioso y se dedicó por completo a su fe y a su labor como obispo. Se conserva un retrato suyo, hecho por Juan Bautista Maíno, en el MNAC, donde se puede apreciar un gran parecido con el rey Felipe IV.
Galería de imágenes
-
Fray Alonso de Santo Tomás por Juan Bautista Maíno. El dominico tenía 18 años y acababa de rechazar la legitimación por parte de su verdadero padre, Felipe IV de España.